Análisis
comparativo de unas declaraciones desafortunadas.
En
su edicion del 22 de julio el periodico El Dia, publicó las declaraciones de
una comisión de Turismo encabezada por “ La coordinadora del programa del
Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial, Maribel Villalona, que acudió a el
periódico EL DÍA a explicar al director, Rafael Molina Morillo, y subdirector,
José Monegro, el proyecto de rehabilitación de las Ruinas.”
Publicamos
con nuestros comentarios en rojitas, esta declaracion, donde se evidencia
algunas de las incongruencias - por decir de una manera suave- de los
argumentos de Turismo.
Les
dejo con una cita de Jordi Borja:
“Los gobernantes y los poderes económicos y
mediáticos han valorizado principalmente a los arquitectos poco urbanistas, más
bien fabricantes de objetos singulares y que tienden a prescindir del entorno
urbano y de un proyecto de ciudad. La sustitución del urbanismo por la
arquitectura es una regresión en todos los sentidos: cultural, social,
política. La arquitectura ostentosa, tape-à-l'oeil, con pretensiones de marcar
simbólicamente el territorio, afirma el poder del dinero y de las autoridades y
sobre todo hace el juego a la economía especulativa y al urbanismo excluyente.”
El País, 16 julio 2015
Buscando
el Arquitecto de Marca para la CCSD, lo que tendremos seran marcas de
arquitectura, que como cicatrices, marcarán nuestra ciudad con el sello neoliberal del Dólar, “un borbotón de sangre” como escribiera Pedro
Mir.
OR
Turismo
defiende proyecto de rehabilitación ruinas San Francisco. El Día, 22 de julio
Aseguran
que cumple las normas nacionales e internacionales y que respeta el patrimonio
Santo Domingo.-El
Ministerio de Turismo aseguró ayer que el proyecto de rehabilitación de las
Ruinas de San Francisco cumple con las normas nacionales e internacionales y
garantizó que conservarán cada una de sus piedras.
1-El proyecto
no es un proyecto de REHABILITACION si no de RECONSTRUCCION, violando las propias bases del concurso, como
demostrara el Arq. Federico Abreu en la
Mesa Redonda de la UNPHU.
 |
Mesa Redonda sobre las Ruinas organizada por la Facultad de Arquitectura y Artes de la UNPHU. En la mesa de izquierda a derecha: Bienvenido Pantaleón, de la SARD; Iris de Mondesert, de ICOMOS; Diana MArtinez del ADN; Edda Grullón de Patrimonio Monumental y Wilfredo Féliz, de MITUR. En primera fila se observa al Arq. Víctor Bisonó, arquitecto restaurador de las Ruinas a quien se le tributó un caluroso homenaje durante el foro por el excelente trabajo realizado para la conservación del monumento.. |
2- De acuerdo
con lo señalado por el ICOMOS dominicano, el proyecto no cumple con lo establecido en las cartas
internacionales ( se ha sitado especificacmente la Carta de Venecia) ni con los
convenios de que somos signatarios, de hecho la UNESCO ha declarado que
desconoce el proyecto a pesar de que se dijo que tenía el aval de esta
instución.
Maribel Villalona, coordinadora del
programa del Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial, consideró que los detractores
del rescate de las ruinas del monasterio de San Francisco están hablando sin
conocimiento, porque lo que el Ministerio ha contratado es “una idea de
proyecto que ahora es cuando se encuentra en la etapa de consenso con diversos
sectores sociales, para realizar los ajustes necesarios al diseño de la firma
ganadora”.
1- Los que se oponen al proyecto no son “detractores”
como de manera peyorativa se quiere calificar si no que son un grupo de
entidades especializadas y academicas que tienen el derecho y la
responsabilidad de velar por nuestra CCSD.
2-
Se ha hablado con conocimiento de causas luego de haber analizado los planos
del proyecto y revisado los términos de referencias; lo único que se desconoce
es el documento del Laudo del jurado donde se explique los criterios que
determinaron ganador este proyecto y se desconoce porque MITUR a pesar de haber
sido solicitado, no lo ha entregado.
“Este
proyecto procura preservar el patrimonio histórico, crear riquezas e integrar a
la población de los barrios localizados al norte de la Ciudad Colonial,
tradicionalmente marginados, a la dinámica económica y social de la ciudad, a
través de una oferta de turismo cultural de la que ellos puedan formar parte”,
dijo Villalona.
Se plantea que el proyecto procura "crear riquezas
e integrar la población de los barrios” pero apenas se ha realizado un
consenso participativo con los habitantes de la Zona, y como bien plantea el
editorial de DL del 22 de julio, Turismos esta tratando de consensuar despues
de tomar la decision unilateralmente.
Dijo que es “extemporáneo el rechazo”
generado en los medios de comunicación, cuando todos los sectores coinciden en
que las Ruinas necesitan ser rescatadas, porque el deterioro y desuso amenazan
su permanencia.
1-El rechazo no es en absoluto “extemporaneo”
porque justamente ahora se pueden corregir algunos entuertos, y este rechazo es
simplemente la expresion de una sociedad que ha empezado a reclamar su derechos
y a defender sus valores.
2- Por otro lado si bien es cierto que todos los sectores coinciden “en que las
Ruinas deben ser rescatadas” lo cierto es que la mayoría ha rechazado el
proyecto por la manera agresiva de la intervención.
3- Si bien las Ruinas están deterioradas lo cierto es que las
mismas han resistido sin daños varios ciclones y algunos movimientos sísmicos y
no constituyen amenaza alguna; el festival Bonyé de los domingos es una prueba
fehaciente de lo seguro de estas venerables estructuras.
Aclaró que tras la devolución al
“esplendor monástico” de las Ruinas, no todas las áreas serán privatizadas,
sino que algunas se abrirán al público y en otras se pagará para su uso.
El proyecto tiene un programa tan abultado que
genera una ocupación de suelos excesiva, la que se realiza a expensas del área verde existente que además es un área arqueológica y eso ya constituye una
enajenación inaceptable del espacio público, a lo que se suma que ciertamente
otra parte será privada y “se pagará por su uso”, pero no se explica si la
administración sería pública o privada; de Turismo, que no tiene atribuciones
en la CCSD o de Cultura, por ley responsable de la Ciudad Colonial.
La funcionaria explicó que la
realización de la primera fase del proyecto conllevaría una inversión de siete
millones de dólares, aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo, y que
el resto del monto es difícil determinar, porque aún podría haber cambios.
Ciertamente por la escala del proyecto el
costo sería mucho más de 7 Millones de US$. Esto deberia transparentarse.
Dijo que solo han pagado el 5% al
Consorcio Moneo Arquitectos por el diseño de la obra; hasta el momento llevan
un 20% de avance en la ejecución del trabajo.
Un trabajo que no ha sido consensuado con
los vecinos, ni aprobado por la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental de
Cultura, ni por el Ayuntamiento del Distrito Nacional y que ha generado el
rechazo por parte de la Sala de Regidores del Ayuntamiento del Distrito Nacional.
Villalona informó que el Proyecto de
Intervención de la Ciudad Colonial desde el inicio contempló la rehabilitación
de las Ruinas de San Francisco, lo que fue propuesto por la entonces Secretaría
de Estado de Cultura en el año 2002.
Ciertamente este proyecto fue formulado en el
2002 pero con una restricciones que no se tomaron en cuenta en este concurso.
Esto quedó evidenciado en la presentación de Turismo en el Foro Público
realizado en MITUR donde se trató de explicar que las restricciones establecidas en el
2002 fueron obviadas dándole “la libertad a los proyectistas de que propusieran
nuevas ideas”.
 |
Mesa Directiva del Foro realizado por MITUR. A la Izquierda Maribel Villalona, Directora del Programa de FOmento al Turismo en CCSD, en el centro el Ministro de Turismo, Francisco JAvier García y hablando, Federico Henríquez Gratereaux, Viceministro de PAtrimonio Cultural. |
Reveló que desde el inicio del proyecto,
en esta nueva gestión, fue consultado Patrimonio Monumental, el Ayuntamiento
del Distrito Nacional, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios
(Icomos), UPC, y juntas de vecinos de la Ciudad Colonial. Reiteró que a partir
del 17 de abril de este año inició la fase de socialización del anteproyecto de
diseño y ahora están socializando, en un diálogo técnico, para realizar los
ajustes necesarios.
Aquí se dicen medias verdades para manipular
la opinion publica, porque si bien es cierto que se consultaron en algun
momento las instituciones mencionadas, esto no constituye un apoyo al proyecto;
de hecho tanto Patrimonio, como el Ayuntamiento, han dicho publicamente, en la
Mesa Redonde organizada por la Facultad de Arquitectura y Artes de la
UNPHU, que no han sido consideradas en
la formulación del proyecto y el desarrollo del proceso, más aún, el ADN ha
dicho que tampoco se consideraron las normativas aprobadas para la CCSD
elaboradas a partir del Plan Lombardi y el ICOMOS ha hecho público a través de
un contundente documento técnico su oposición al proyecto; así mismo los
vecinos se han manifestado contra el proyecto que les ha sido presentado a
posteriori.
Durante una rueda de prensa realizada en
el antiguo monasterio Quinta Dominica, donde se exhibe el proyecto ganador,
Villlalona recordó que dicho concurso contó con la participación de 42 firmas
nacionales e internacionales y que un jurado calificado seleccionó a Moneo
Arquitectos, que cuenta con varios lauros por el cumplimiento de las normas y
el respeto a los espacios en sus diseños.
Se sigue diciendo que el concurso contó con
la participación de 43 firmas nacionales e internacionales cuando la realidad
es que hubo 43 manifestaciones de interés para participar en el concurso y que
solamente se presentaron 13 propuestas de diseño; nunca se ha explicado por que
para un concurso de ideas de diseño se exige demostraciones de finanzas
millonarias, lo que limita la participación de arquitectos independientes y
profesionales jóvenes.
Se ha tratado de comparar este proceso de concurso con el del Faro a Colón del 1927, donde se presentaron 455 proyectos ( no 13) de 48 países y 2600 dibujos , y esto fue posible porque no habia restricciones económicas para la participación en un concurso de arquitectura , como debería ser.
“Cada piedra se quedará tal cual está, y
rescataremos la monumentalidad de antaño.
No entendemos como, cubriendolas con hormigón, se rescataria la "monumentalidad de antaño".
Al principio se pensó hacer un falso
histórico, pero hoy sabemos que eso es irrespetar la historia; se trata de
sincerizar las cosas y que la gente pueda ver lo que se hizo en 1500 y lo de
ahora” , dijo.
Creemos que “sincerizar" las cosas es
escuchar a una sociedad que se opone al proyecto, que pide que se respeten las
leyes y los procedimientos y que cree, contrariamente a algunos tecnócratas,
que el primer paso para fortalecer la democracia es respetar las leyes. De todas formas el proyecto presentado sería un "falso moderno".
Villalona explicó que la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) e
Icomos Internacional no pueden impedir la realización de la obra, solo
presentar recomendaciones al respecto.
Nos parece una muy mala señal esta
predisposicion a lo que han venido exigiendo la UNESCO y el ICOMOS y debemos
recordar que el pais es signatario de acuerdos internacionales que deben ser
respetados.