domingo, noviembre 30, 2008

ICOMOS EN MEXICO


Acto de inauguración. Arq. Javier Villalobos.

La semana del 18 al 25 de noviembre, estuvimos
en Mexico.
Fuimos representado al Comité Dominicano del ICOMOS al "XVII Symposium Internacional de Patrimonio Monumental" que organizara el ICOMOS Mexicano, AC, presidido por el Arq. Javier Villalobos, con el tema de "Turismo, Naturaleza y Patrimonio"en Puerto Vallarta, Jalisco, del 20 al 23 de noviembre.
Hoy presentamos un resumen de nuestra ponencia que trata sobre un trabajo que realizamos conjuntamente con Darío Solano para la UNESCO: el Proyecto de Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo.

Publico y ponentes en la inauguración. Con Javier Villalobos en San Sabastian.






La Ruta del Esclavo: Una propuesta de Turismo Cultural en la República Dominicana.




Omar Rancier
Presidente del Comité Dominicano del ICOMOS
Darío Solano
Presidente de la Fundación Afro-Cimarrón
.




PRESENTACION
El turismo en muchos de nuestros países ha entrado en una etapa de ser el principal recurso para la captación de las tan necesarias divisas.

Al mismo tiempo ha encajado en el esquema global desarrollista neoliberal que se ha encargado de clasificar a los países en productores y consumidores.

Ahora mismo nuestras paises no son productores ni siquiera de lo que pueden producir, sino de servicios.

Somos proveedores de servicios, entre ellos los servicios de diversión y turismo.

En Santo Domingo, especificamente, somos si se quiere, el patio de diversión de los países del llamado primer mundo.

Ya ni siquiera somos los países del “postre”, productores de azúcar, café, cacao y tabaco.

Producimos “TURISMO” con toda su carga negativa consumidora y deformadora de nuestros valores , culturas y costumbres.

Sin embargo las ofertas turísticas que hacemos se reducen principalmente al turismo de playa, aunque, y afortunadamente, ya que dicho tipo de desarrollo turístico ha hecho un daño incalculable tanto en lo social como en lo ambiental en nuestro país, esta tendencia ha ido cambiando lentamente y estamos entrando en una coyuntura que permitiría desarrollar dos tipos de turismo complementario, el llamado ecoturismo y el turismo cultural, que podrían generar aportes sustanciales y sostenibles a comunidades muy pobres de nuestro región.

Algunas iniciativas de parte de organizaciones internacional han ayudado a fomentar ambos tipos de desarrollo turístico.

Una en particular ha producido una serie de documentos importantes para el desarrollo de una estrategia que combine el rescate de uno de los aportes culturales fundamentales en el Caribe, y que han sido deliberadamente minimizados, y podría permitir que algunas comunidades sean participe de las bondades del turismo cultural.

Nos referimos al proyecto de “Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo del Caribe”

En la página web de la UNESCO se define este proyecto de la siguiente forma:

"La idea de "ruta" corresponde a la dinámica del desplazamiento de poblaciones, civilizaciones y culturas, mientras que la de "esclavo" alude no sólo al fenómeno universal de la esclavitud, sino también de modo más concreto y explícito al comercio de esclavos en el Océano Atlántico, el Océano Índico y el Mar Mediterráneo.

El Proyecto "La Ruta del Esclavo" persigue un triple objetivo:
• romper el silencio sobre el tema de la trata transatlántica y la esclavitud por medio de un estudio histórico de las causas y de la dinámica del comercio transatlántico de esclavos
• poner de relieve de manera objetiva sus consecuencias, en particular las interaccion es entre los pueblos afectados de Europa, África, de las Américas y del Caribe
• contribuir a instaurar una cultura de la tolerancia y de coexistencia pacífica de los pueblos."

El Comité Dominicano de la Ruta del Esclavo, desarrolló el trabajo que presentaremos a continuación que realizamos con la colaboración del Lic. Darío Solano.

Nuestra estrategia es la de vincular el proyecto de la Ruta de los Ingenios, que se desarrolla sobre la premisa del legado hispanico que muchos quieren convertir en el unico legado que han recibido nuestras cuturas, con el aporte fundamental, primero como mano de obra y despues como conformadora de una parte importante de las culturas del Caribe, que realizaron los esclavos africanos, significando que el ingenio azucarero español no hubiese podido ser sin la mano de obra africana y si bien la cultura dominante española nos ha legado ruinas, la cultura africana construyó un soporte social sincrético que aun está vigente y vibrante en muchas comunidades del Caribe.

INTRODUCCION

República Dominicana constituye un punto de referencia obligada para identificar y preservar sitios de memoria asociados a la trata de esclavos y la esclavitud. Fue la isla de Santo Domingo o La Española como los conquistadores bautizaron estas tierras, originalmente llamada Haití o Quisqueya por los aborígenes que marcaron los inicios de la colonización americana. La Isla se convirtió en receptora de los primeros contingentes de africanos para ser esclavizados en el Nuevo Mundo (l501), dando origen y evolución a la esclavitud de los africanos en las Américas, cuyas consecuencias históricas aun persisten en las sociedades latinoamericanas y caribeñas.
Siendo destino de la trata, el Santo Domingo español produjo hechos históricos y sociales que darían contenido al perfil de la diversidad cultural de la sociedad dominicana y caribeña, albergada en una memoria histórica de contradicciones múltiples que moldearían la esencia de la identidad cultural de nuestros pueblos, haciéndonos hermanos en la historia con África, Europa y los pueblos de América y el Caribe, para tejer en perspectiva un dialogo intercultural fructífero. Un punto álgido de esa construcción histórica de la africanía lo sintetiza la Primera Rebelión Negra del Nuevo Mundo (Nigua, 1521) protagonizada por miembros de la etnia wolof procedentes de Senegambia.Ingenio de Nigua

La relación de bienes patrimoniales que registramos en este proceso de búsqueda y de afirmación identitaria son expresiones fieles de las huellas y el legado histórico a asociado a La Ruta del Esclavo. Encontramos, asentamientos humanos del ethos africano y español, ruinas y monumentos de los primeros ingenios y trapiches azucareros de América. Espacios geográficos donde los cimarrones ubicaron los manieles o palenques, y la recreación viva de expresiones culturales que identifican a la comunidad dominicana. Además, las cicatrices silenciadas del puerto de desembarco y mercado negrero de Santa Bárbara.
Ingenio Diego Caballero, Nigua.

Este recorrido de memoria nos lleva al Municipio de San Gregorio de Nigua, provincia de San Cristóbal, comunidad dueña de una singularidad cultural tangible e intangible relacionado a la esclavitud y el cimarronaje y a su conjunto histórico monumental propuesto: el Ingenio de Boca de Nigua (s XVIII), el Ingenio de Diego Caballero (s XVI) y la Ermita de San Gregorio Magno (s XVI). Estamos registrando, además, las instalaciones del ingenio colonial Cepi-Cepi (s XVI) en el municipio Las Charcas de la Provincia de Azua de Compostela y en la misma región sureña, presentamos la comunidad de El Naranjo, ciudad reducto de un maniel de Neiba (s XVIII) que existió en la Provincia Barahona.Ruinas Ingenio Cepi Cepi, Las Charcas , Azua.

Todos estos sitios de simbologías infinitas guardan una relación dialéctica con expresiones culturales de alto valor patrimonial de cohesión comunitaria; plazas ceremoniales, sitios arqueológicos, senderos ecológicos representativo de la diversidad biológica caribeña y la de flora medicinal, arquitectura vernácula, santuarios de prácticas de religiones de influencia africanas, tradiciones musicales y danzarias, rituales populares, fiestas populares, mitos y enigmas asociados a la tradición oral, curativa y culinaria, y una población que reivindica su africanía en un contexto étnico social hostil. Es la República Dominicana, potencialmente, un nicho privilegiado para resituar los estudios y la revalorización de la presencia africana en el Nuevo Mundo.

Propuestas Finales
El rescate de los sitios de memoria de la Ruta del Esclavo en nuestro país y en el Caribe representa una oportunidad para enmendar un olvido vergonzoso y al mismo tiempo formular una serie de proyectos dentro de una visión territorial que permita localizar inversiones en comunidades muy pobres pero con unos recursos culturales, materiales e intangibles, de un gran valor para nuestros pueblos que pueden convertirse en un activo social y económico si se entienden no solo como atractivos turísticos sino como una oferta turística estructurada en base a la sostenibilidad de los proyectos a partir de la concientización de la sociedad y la organización de sistemas operativos que permitan integrar rutas de reconocimiento a los valores culturales aportados por las culturas africanas.
Nuestra propuesta consiste en la definición de una ruta turística con el nombre de Ruta del Esclavo que se integre a partir de una serie de actuaciones de salvaguarda y consolidación de los Sitios de Memoria de República Dominicana para convertirlos en una oferta turística que permita generar beneficios económicos a favor de las comunidades donde se encuentran estos Sitios de Memoria.
Estas ofertas serian presentadas a los visitantes que deseen conocer una parte importante de la cultura sincrética dominicana, las mismas seria administradas por las propias comunidades con el apoyo de instituciones relacionadas al sector cultural y turístico.
La Ruta que proponemos se iniciaría zona de la Negreta del barrio de Santa Barbara en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, sitio del primer mercado de negros en la isla, y la zona de Villa Mella, en Santo Domingo Norte, sede de Los Congos de Villa Mella declarado Monumento intangible de la Humanidad, se continuaría entonces con los sitios propuestos en nuestro estudio , que sería parte de la ruta de los ingenios y además incorporaría la Saint Peter`s Church, de Samaná, único asentamiento que se consolidará de negros libertos norteamericanos procedentes de Philadelfia que se instalaron en la Isla de Santo Domingo en 1824.

Dos Proyectos Modelos

Los sitios aquí propuestos complementan propuestas específicas que pretenden rescatar y/o crear espacios para el desarrollo de comunidades que guardan el tesoro de un saber ancestral a punto de perderse. Tal es el caso de dos sitios para los que se han desarrollado propuestas específicas de diseño que pretenden crear y poner en valor espacios que representan comunidades afro de un gran valor etnográfico y antropológico.
Estos sitios el centro cultural para la cofradía de Los Congos de Villa Mella, diseñado por Juan Mubarak y Mauricia Domínguez ,(Gran Premio 9 BiASD) en el municipio de Santo Domingo Norte y la puesta en Valor de Saint Peter`s Church o La Chorch de Samaná, que realiza nuestra oficina profesional, GMR, Oficina de la Ciudad en la ciudad Santa Bárbara de Samaná en la región noreste de la República Dominicana.