sábado, octubre 25, 2008

La Generación del “Evento”
Festival Presidente

Cuando observo la capacidad que tienen los jóvenes de sostener una conversación a través del teléfono celular en medio de una discoteca, un colmadón o un ruidoso bar, me doy cuenta de que esta es la generación del “ Evento”.

Peter Eisenman describe el evento en una charla–The Architecture in a Mediated Environment- presentada en The Architectural Association diciendo que “Un concierto de rock ya no trata necesariamente de escuchar música, porque la música se toca tan alto , aproximándose al ruido, que es casi imposible escuchar algo. Un concierto de rock trata sobre el entorno del evento: el evento ha reemplazado ciertas condiciones de tiempo, lugar y hasta de la realidad.”

La generación de los juegos de computadoras y del iPod percibe el espacio a través de otra codificación cultural, el espacio ya no es más que el evento: la conjunción de percepciones, ambiente y cultura empacado en un formato digital - música digital, proyecciones digitales, luces digitales- provocando reacciones reales que generan un nuevo input, ad infinitum, a la cadena eventual y esa sensación de persistencia en el tiempo y el espacio es la que produce este fenómeno.

Los arquitectos y urbanistas por mucho tiempo han buscado transmitir esa “calidad” ambiental a sus diseños y actualmente esto es apoyado por el concepto de lo paramétrico que se propone ahora como la clave del modelado espacial y del diseño y se produce la epifanía. ( ver Manifiesto Parametrico, http://www.patrikschumacher.com/Parametricism%20as%20Style.htm)

Sin embargo el evento es tan antiguo como la historia y podemos identificarlo desde los sacrificios aztecas, el coro griego y el circo romano, hasta las fastuosas ceremonias de coronación de las monarquías europeas o las manifestaciones de Hitler coreografiadas por Speer, solo que ahora la música y las luces son mejores.

Y es que el evento como fenómeno es generacional y cíclico.

La generación del evento ha redescubierto el espectáculo manipulante en estadios de deportes convertidos en discotecas o en escenarios - como lo hizo Speer - o en una caja con audífonos que los separa de la dura realidad y los sumerge en un continuo mundo de percepción digitalizada.

Speer comprendió perfectamente el poder de seducción que tienen los espacios virtuales monumentales, Pink Floyd y Madonna lo redescubrieron y Eisemann y la Hadid lo tratan de llevar de nuevo a la arquitectura mientras Gehry lo logra en Bilbao.

Ahora una ciudad debe tener una marca; y un metro, como consigna la revista norteamericana Bussines News, nos puede enviar el mensaje de que estamos en el camino del progreso.

Mientras, desaparecen miles de kilómetros cuadrado de selvas y los combustibles fósiles llegaron a lo que los expertos llaman el techo – de aquí en adelante cada vez menos- , el cambio climático se adelanta varios lustros y la crisis financiera del modelo neoliberal ha sacado del olvido a Marx y a Keynes..

El evento es explotado por políticos y religiosos; por músicos y conferencistas, por arquitectos – solo hay que ver lo que se hace en Dubai y Abu Dabi – y urbanistas.

Mientras tanto nadie se acuerda de Salinas o de Guillermo y luego de más de 50 años conocemos el diseñador del Palacio de Bellas Artes: Cuqui Batista.

OR

sábado, octubre 18, 2008



Panal de avispas en Haina

Emilio Brea


Darío Solano se inventó hacer un panel sobre ciudad , historia y cultura, con una visión particular sobre Haina y nos invitó, conjuntamente con Luis Guzmán y Emilio Brea a compartirlo con Luis Concepción, Síndico de Haina y Luis Maldonado, él, Darío, sería moderador, Geo Ripley, con su gorro étnico que adquirió en Kenia, nos acompañó solidario siempre con la causa del reconocimiento de los aportes de la cultura afroamericana a nuestra cultura .

La actividad se celebró en La Casa de la Cultura de Haina, en la lluviosa noche del viernes 17 de octubre, no obstante la lluvia no detuvo a un animoso grupo de haineros y la discusión se dio larga y tendida.

Esta es la reseña de Emilio de aquella actividad.

El texto, publicado en su Columna Estriada de Clave Digital, me lo envió el Brea a las 7 de la mañana del sábado 19, apenas 9 horas después de finalizar el panel.

Emilio tronó como siempre, Luis Guzmán fungió como una especie de agente provocador ( así mismo me lo dijo), Luis Maldonado nos descubrió el fascinante aporte a nuestra cultura de los grupos de Haina, Concepción dejó de lado su traje de Síndico y nos habló de la historia de Los Bajos Haina, Darío hizo malabares con la moderación para que todos participaran, Geo dio sus toques , muy modestos, de animador cultural, los haineros se dijeron muchas cosas y se comprometieron a luchar por un Haina mejor.

Yo? solo hablé del Plan Indicativo y de la acupuntura urbana y la corresponsabilidad de que habla el barsileño Lerner.

OR





La noche del viernes 17 de octubre será siempre memorable para mí.

No porque recordara la muerte, en 1849, del genio polaco de la música, el pianista Frederic Chopin, o porque recordara que en 1931, al mafioso ítalo norteamericano Al Capone lo sentenciaron a once años de cárcel, aunque fuera por evadir impuestos, no obstante que se supiera que había sido un criminal; o quizás porque pudo haber sido un fecha de conmemoración religiosa ya que el día 17 de octubre de 1912, había nacido, con el nombre de Albino Luciani, el que sería entronizado como papa bajo el nombre de Juan Pablo I en 1978.

No que va.

Esa fecha nos remite a la noche del viernes 17 de octubre, pero del 2008, cuando la Casa de la Cultura de Haina nos confirió el honor de sentarnos (en una noche de "luises") a Luís concepción, Luís Maldonado, Luís Guzmán, a Luís Omar Rancier y quien les escribe, para tras previa presentación introductoria que hiciera su mentor Darío Solano, desarrollar un panel que terminó en panal, integralmente asistido por Geo Ripley (quien nos acmpañaba) y que versó sobre las circunstancias históricas, humanas y urbanas de Haina a la vista de un improbable futuro.

El avispero generado fue realmente enriquecedor porque precisamente se habló mas de pobrezas heredadas que del provisorio futuro anhelado.

Bajos de Haina.Google

Quizás fuimos provocadores sin proponérnoslo. Pero como fuera, los presentes se condujeron, quejándose, hasta un callejón donde entonces se percataron que estaban sentados sobre una historia de riquezas, que vivían en un poblado de riquezas topográficas, paisajísticas, escenográficas y panorámicas, y que todas las quejas no hicieron más que describir el panorama futuro de riquezas que les espera si por lo menos exigieran que se les devuelva en beneficios una ínfima parte de los recursos que les han extraído los explotadores históricos.

Antes de ayer, ayer y hoy, desde los diversos mecanismos de absorción que han sido los Ingenios, Generadoras, Zonas Francas, Zona Industrial, Parque Industrial, Puerto, y Refinería, la población de Haina ha sido expoliada, contaminada, esclavizada y mantenida (con salarios de miserias) heredando el esclavismo ancestral desde la colonia, porque sus habitantes, originales e inmigrantes, solo han conocido la oportunidad laboral dependiente de esas fuentes, las que les suministraron precarios alojamientos, no viviendas, cercanas a sus lugares de trabajo, para que ellos, sus hijos, nietos y tataranietos, nacieran y crecieran haciendo lo mismo, dejándose explotar como fuerza laboral dependiente de un supuesto desarrollo empresarial que, se repite bíblicamente, capitaliza e individualiza las ganancias y solo socializa sus pérdidas.

Cada lugareño, oriundo o no, conoció entonces la diferencia entre habitante y ciudadano.

Se lo recordó una profesora rememorando a su vez a un ya famoso comunicador.

Allí afloraron, como dijo alguien, quejas que se repiten desde hace 30 años y Haina sigue igual o peor. Entre el arte académico y el arte popular, se sacaron los trapos sucios a airear en medio de acusaciones informales y entre amigos.

El verbo puesto en escena, para su conjugación permanente, durante casi toda la noche y sin tregua, fue contaminar y empezaron las plegarias: Tu contaminas, yo contamino, aquellos contaminan, nosotros contaminamos, ellos contaminan, el contamina…

Se acercaba la media noche cuando Darío Solano hizo pausa y cerró el evento que ya daba tumbos sobre el mismo tema y porque peligrosamente las quejas iban señalando con dedos acusadores a participantes y presentes, haciéndoles recordar complicidades, apañamientos y sorderas, entre cegueras y terquedades reiteradas.

Vino el abrazo final y fue cuando descubrimos que el brindis también estaba contaminado, quizás con el propósito bien logrado de soltar la lengua de los asistentes. Pero cuando nos levantamos satisfechos, sabíamos que un acuerdo sin firmar había quedado claro.

Unidos, en Haina, pueden empezar a hacer cálculos de recuperación y si se apoyan en planes futuros que ya están esbozados, dentro del genérico Plan Indicativo de Desarrollo para Santo Domingo que se empezó a gestar y seguirá siendo impulsado oficialmente, para todos sus municipios (dentro de los cuales esta éste enclave industrial que hace salida y entrada al mar, situado sobre le desembocadura del río del mismo nombre), tendrán mas riquezas que las que ha conseguido La Romana, un lugar similar aunque de otras características distintivas que les han beneficiado mas que esclavizado. Les había retado con un ejemplo sobre mi pueblo de origen, donde no tenemos nada de eso, ni refinerías, ni generadoras, ni puerto, ni parque industrial ni mucho menos una zona franca industrial, y púes claro que tampoco tenemos ingenios, pero nos la ingeniamos para salir a flote contra gobiernos irresponsables y los ciudadanos, nadie mas, acudieron en su propio auxilio e hicieron de San Francisco de Macorís lo que es, para mal o para bien. En esa ciudad que acaba de cumplir 230 años, hubo industrias, muy pocas, entre tenería, factorías arroceras, una procesadora Láctea de capital extranjero y algunas manufactureras distintas de poca monta. Hoy la zona franca está quebrada, el equipo de béisbol se cansa al final y el grupo de meritorios hijos de las circunstancias, apuesta de lejos al triunfo de la perseverancia.

Pero San Francisco tiene 3 avenidas y en Haina también hay 3, y mientras en San Francisco no hay de ninguna de las instalaciones industriales que les sobran a Haina y son motivo de sus quejas, ya quisieran otras localidades tener esas contaminaciones (controlables) que tanto daño hacen a la salud, si por lo menos ofrecieran una migaja del pan comido a sus vecinos…

Obviamente, los industriales y empresarios que usan a Haina deben hacer una parada y pagar peaje, ya está bueno de cruzar por la vía de ese enclave sin mirar siquiera hacia los lados y condolerse de la miseria ajena…

jueves, octubre 16, 2008





Cartas a Santo Domingo.

Cartas a Santo Domingo, es el título que he pensado para recoger en una edición las entrañables cartas que cursara Fernando Salinas con el grupo de sus amigos dominicanos.

Esta idea, que la he discutido superficialmente con Cristóbal Valdéz y José Antonio Choy, no ha podido concretarse, y en estos días cuando recibimos un correo del blog Arquitectura Cuba, en la que nos señalaba el hecho de que coincidencialmente ellos publicaban un articulo de Choy sobre Fernando, y nosotros publicábamos en nuestro último escrito la foto de Fernando como apoyo a una cita que él, con la simpatía y chispa con que enmascaraba su erudición de maestro, nos repitiera muchas veces: "Identidad es no ser idénticos", y que aparece expresada de otra manera -"Porque sin la menor duda, el primer paso hacia la identidad es identificarnos"-en la carta que me escribiera antes de su partida a destiempo, ha retornado de nuevo

La carta fue publicada como homenaje póstumo en el número 4, 2do semestre de 1992 de la desaparecida revista semestral Arquitiempo de la Escuela de Arquitectura de la UNPHU y junto con la carta publicamos la presentación que hiciera Kyra Ogando para la revista.

En ella Salinas me esboza el programa del curso "La Tercera Piel" que fuera dictado en la UNPHU previo al exitoso "III Encuentro de Arquitectura y Urbanismo" , el tercero de los encuentros promovidos por el Grupo Nuevarquitectura y los fraternos compañeros de Martinica, Gustavo Torres y Serge Letchimy, promotores de la idea, y que se realizara en Santiago de los Caballeros en 1991.

Fernando en muy poco tiempo cultivó un gran grupo de amigos en Santo Domingo, de todas las edades, estudiante y arquitectos y con casi todos sostuvo un enriquecedor intercambio epistolar en el que se recogen de una manera magistral sus opiniones sobre la arquitectura y sobre la sociedad.

Siempre he dicho que aquellas cartas eran verdaderas cátedras, no sólo de Arquitectura, sino de vida y de sensibilidad, atributos que definieron a nuestro querido amigo cubano.

Por mi parte aun atesoro los momentos que pude compartir con él.

Las otras cartas que me escribiera Fernando se me han extraviado, espero que Toby, Emilio, Plácido, Calventi, Jordi, Cuquito, Remedios, Juan, Kamel, Kyra y todos sus otros amigos dominicanos conserven las suyas y que algún día podamos compilarlas en "Cartas a Santo Domingo".

Este es un modesto homenaje a Fernando Salinas ese arquitecto cubano con la sonrisa en los labios y en los ojos que era capaz, como el mismo escribe, de apreciar "..la inteligencia combativa, cuando defiende el derecho de todos a la felicidad".

OR




La Tercera Piel

Una carta de Fernando Salinas

Entre inscripciones, distintivos, y reuniones, una gran parte desconoce el surgimiento de una inquietud personal, formalizada luego en un estudio, taller o curso sobre nuestra práctica, enriqueciéndonos con el sentir de más, que de lejos se acercan y en una única condición caribeña nos sensibilizan sobre la Ciudad y sus Arquitecturas, y nosotros como hacedores de esa piel permanente o no, que pública o privada, naciente o impuesta, violada o inviolable, nos pertenece a todos y es por tanto, nuestro problema y responsabilidad también.

La siguiente carta fue un primer paso para un curso dado en nuestro plantel, durante el marco del III Encuentro de Arquitectura y Urbanismo en Las Antillas, presentada específicamente a aquellos que no conocer el pensamiento de un maestro, a quien las vivencias han liberado de los aberrantes intereses individuales, tan frecuente en estos tiempos de falsos maestros, para emprender una búsqueda en la Arquitectura como un hecho físico pero especialmente humano y colectivo.

Celeste Ogando

Estudiante UNPHU

La Habana, Julio 27-1991

Querido Omar:

Los días -y con ellos la vida misma- vuelan, literalmente. Pasó la semana y Bertica Aybar (1) ya regresa mañana. Y así, una vez mas, la respuesta debe ser al vuelo, literalmente también, tal vez si fuera de otro modo seria bien aburrida.

A ella le tocó estar en unos días feriados aquí, con la Universidad de vacaciones y mucha gente fuera de la Habana. Pero aun así, aunque con muchas limitaciones, pudimos vernos varias veces. Me parece que logra combinar la inteligencia con la seriedad y la voluntad con el atractivo personal. Recorrimos algunas obras, y parte de la ciudad y visitamos el Museo de Bellas Artes.

Las cartas de ustedes que me trajo, las repartiré pronto. A Choy cuando venga de Santiago y a Roberto (2) cuando llegue de Brasil y Argentina a donde viajó con sus hijos.

A Remedios (3) también le tocaron días parecidos, pero aun así, también pudimos conversar sobre la bienal y sobre la coordinación con Rubén Bancrofft (4). Me imagino que ella te habrá contado. Pero con esa singular dulzura inteligente de mujer moderna caribeña que le caracteriza, supo convertir las dificultades en oportunidades, y aprovechar su tiempo aquí, dejando muchas cosas resueltas para la Bienal.

Como sabemos por experiencia que los problemas mayores -en cuanto a nuestros posibles asistentes- se presentan, con los tramites del visado, yo le recordaba que en la ocasión anterior ustedes nos mandaron unas planillas que pedían ciertos datos, y nosotros se las devolvimos firmadas, y aquello funcionó. Porqué no hacemos lo mismo ahora? Con alguien que viaje hacia aquí las pueden mandar, y las devolvemos llenas y firmadas, con tiempo.

Yo me encuentro esperando que me den la visa para impartir el curso en Puerto Rico. A pesar de la tardanza me dicen que eso es así ahora, cuando decidan, podré impartir el curso. En este tiempo, sin embargo, lo he preparado mucho mejor, y ahora consiste en un problema práctico de diseño urbanístico y arquitectónico, que escoge cada participante del curso en su ciudad, y una propuesta para mejorar la vida en el lugar, que puede ser un proyecto real o una proposición a un inversionista o a una autoridad local. Paralelo al problema que desarrollamos en el taller —y que puede haber sido desarrollado previamente- con sesiones de análisis critico, celebramos una serie de conversaciones sobre algunos de los aspectos de la arquitectura y el diseño actual.

Son diez conversaciones, con el tema genérico de La Tercera Piel, los temas son:

1) De la Arquitectura a la cultura Ambiental: la Tercera Piel.

2) El Universo Cultural: perspectivas alternativas.

3) Modelos, principios y procesos: la ciudad y el tiempo

4) La Sociedad Cotidiana de las Artes y el diseño.

S) Humanidad e Inhumanidad Ambiental y Formal.

6) Los Lenguajes de la producción, las tecnologías y los materiales.

7) Simbolismos y Conmemoraciones.

8) Las Culturas Caribeñas y su Identidad Ambiental

9) La Experiencia Ambiental Cubana.

10) Años de nacimiento: Creación y Educación. _

Estas conversaciones van acompañadas de diapositivas que resumen lo vivido y pensado en estos años al respecto.

Lo ideal es hacer el problema práctico paralelo a las conversaciones, pero pueden hacerse independientemente.

Pienso que entre veinte días a un mes, se puede hacer el curso. Así esta planeado en Puerto Rico.

Se trata, como puedes ver, no de ofrecer respuestas prefabricadas a problemas indefinidos, sino esbozar algunos temas que resulten imprescindibles para esclarecemos sobre como podemos todos contribuir a mejorar la vida de los demás en nuestras islas, y de paso, mirar desde allí la cultura actual de la Arquitectura, que resulta tan insuficiente ante las necesidades reales.

Tal vez, podamos pensar, como hablé con Remedios, en incluir alguna, o algunas, de las conversaciones durante la Bienal.

Si no somos capaces de advertir que los cambios actuales del mundo demandan respuestas profundas, sensatas y prontas de una cultura arquitectónica profesional que en muchos casos se asemeja mas ala visión de la sociedad de la revista HOLA o del vestuario que se presenta en un desfile de modas de SAINT-LAURENT, ante la realidad cotidiana de la Ciudad, sus habitantes, sus ropas y sus casas, y, aunque ambas realidades existan; y no seamos sensibles a la paradoja cultural mayor de nuestro tiempo, que es no comprender que la calidad de vida cotidiana de cada ciudadano es la expresión de la validez de cualquier sistema económico, social o cultural y político, y que en ella interviene prominentemente la Arquitectura. Ese error o esa limitación de apreciación esta en la base del descontento masivo que ha determinado algunos de los mas grandes cambios políticos recientes sin duda. Y que nosotros si queremos estar a la altura que nos demandan los tiempos, tendremos que ser capaces de proponer soluciones que rebasen el encargo del cliente conocido para abordar las necesidades de las multitudes desconocidas, de reconocerse humanamente en sus ambientes de vida diaria.

Tal vez ese sea el sentido de los encuentros, Bienales que planeamos: una mirada desde nuestras islas vecinas, a la cultura universal, acompañados del sentido común de proposiciones y obras para mejorar nuestras vidas. Mientras no logremos convencer que la vivienda mejor para todos, además de un deber moral, es una empresa económicamente más viable que vender armamentos, o drogas, no se resolverá el primer problema de estos Tiempos. Y se seguirá subvalorando o ignorándolo.

Una cultura contemporánea, como la Arquitectónica, que no recoge en sus libros de historia, en sus ensayos críticos, por ejemplo, la labor de las mujeres, que constituyen Ia mitad de su fuerza profesional, es una cultura manca. Y eso, con escasas excepciones. Ocurre.

Y una cultura que no encuentra el equilibrio entre la estética y la justicia. Como necesidades comunes humanas y sociales, es también una cultura muy subdesarrollada.

De todo eso tenemos que hablar en los encuentros, y abordar estos temas, que no tienen respuestas ni fáciles ni únicas; es el atractivo de los encuentros. Porque sin la menor duda, el primer paso hacia la identidad es identificamos.

Se hace tarde ya y debo terminar esta carta.

Quisiera que: le mandes un saludo fraternal a Emilio(5), si está como dices, en Puerto Rico. Seria magnifico que nos encontráramos por allá. Veremos.

Igualmente me saludas a Remedios, a Toby (6), a Gustavo Moré y a Jordi (7), a quienes les escribiré pronto, así como a Calventi y a Plácido(8) , de quien recibí una hermosa y profunda carta, que espero responderle pronto.

Con Kyra (9) estoy en deuda, pues le debo el escrito que me solicité para Arquitiempo, que me parece un esfuerzo notable.

Y a ti, qué decirte?; que leí tu escrito y me pareció serio y necesario contemplándolo a la luz de algunas de inquietudes que te expresé anteriormente en esta carta, sobre la cultura de nuestra arquitectura actual.

Salúdame a la familia, y tú recibe un abrazo muy fuerte de este vecino isleño que tanto aprecia la inteligencia combativa, cuando defiende el derecho de todos a la felicidad.

— Como ves, la pluma con que te escribo está como la cultura arquitectónica: funciona bastante mal.

Saludos.



Notas:

1-La Arqta. Berta Aybar fue una de mis mejores estudiantes en la Escuela de Arquitectura de UNIBE. OR.

2-Roberto Segre. OR.

3-La Arqta. Remedios Ruiz, miembro del grupo organizador de los Encuentros de Arquitectura y Urbanismo de la Antillas. OR.

4-En ese entonces director de la Escuela de Arquitectura de la CUJAE, en La Habana. OR.

5-Arqto. Emilio Brea.miembro del Grupo Nuevarquitectura organizador de los Encuentros de Arquitectura y Urbanismo de la Antillas.OR

6- Arqto. Cristóbal Valdéz,miembro del grupo organizador de los Encuentros de Arquitectura y Urbanismo de la Antillas.OR.

7-Arqto. Jordi Masalles,miembro del grupo organizador de los Encuentros de Arquitectura y Urbanismo de la Antillas.OR.

8-Arqto. Rafel Calventi y Arqto. Plácido Piña, miembros del grupo organizador de los Encuentros de Arquitectura y Urbanismo de la Antillas.OR.

9-Arqta. Celeste Ogando,miembro del grupo organizador de los Encuentros de Arquitectura y Urbanismo de la Antillas. OR.

sábado, octubre 11, 2008

La Pérdida de la Pasión por la Arquitectura o La Ciudad Olvidada.



Cuando veo las nuevas propuestas de arquitectura y escucho las explicaciones de sus autores me pregunto donde se ha ido la Arquitectura, aquella pasión por el diseño a partir de un concepto y no de una imagen, que insistentemente, ahora, se califica de “corporativa”.

Los proyectos se explican desde una lógica compartida donde el objetivo es crear una imagen que “identifique” una empresa.


“Identidad es no ser idéntico”, esta sentencia del desaparecido maestro cubano Fernando Salinas debería ser difundida ampliamente entre nuestros arquitectos.

Lo que se propone no es una exploración en el espacio a partir de la estructura o de una nueva estética contemporánea; no se pretende jamás cuestionar las fórmulas comerciales y la idea corporativa se revuelca en la idea de la repetición ab nauseam como medida del éxito.

No hay cuestionamiento alguno en la busqueda de las fórmulas comerciales y al no haber cuestionamiento se trabaja con un catálogo de formas cuya permutación se presenta como la propuesta terminada de diseño.

Parece ser que hay otra fórmula para el éxito: el empresario es el que diseña y siempre es tremendamente creativo y al ver los resultados parece que no cabe ninguna duda sobre esta afirmación.



La ciudad no existe y cada proyecto es un pato venturiano: el inmanentismo ha vencido lo urbano.

El contexto es algo que molesta y cada quien construye su propio monumento, la ciudad se olvida y la definición de Rossi, "La ciudad es la suma de sus arquitecturas", está cada día más lejana y sin embargo cada día es mas evidente que la pasión se ha mudado a la ciudad, pues la ciudad es la única capaz de propiciar el debate, cosa que se ha perdido ante el embate de la visión corporativa en nuestra novel y no tan novel arquitectura.

Ciertamente que se ha dado un salto hacia la profesionalidad y el oficio ha sido reconquistado por los redobles de las computadoras, pero ese compromiso con la tecnología ha supuesto una pérdida del compromiso con la Idea de Arquitectura y con la Idea de Ciudad.

Aquella tecnología ha abierto un campo donde se regodean los arquitectos y los estudiantes de arquitectura, ahora los profesionales del rendering, al punto de que algunos suponen muerto el dibujo: todo está en el menú.


Philip Johnson en su memorable conferencia de 1954 a los estudiantes de la Escuela de Diseño Arquitectónico de la Universidad de Harvard, "Las Siete Muletillas de la Arquitectura Moderna” , incluía entre ellas lo que él llamaba “el dibujo bonito”, haciendo el señalamiento de que el dibujo no era arquitectura.

Imaginemos, entonces, esa muletilla multiplicada por mil y una realidad virtual o photo rendering, como guste usted llamar, y ese rendering además hecho arquitectura y estaremos enfrentando el hecho de que lo que se está haciendo es una ciudad en ArchitecturalDesktop, tan linda como una foto perspectiva e igualmente fría y carente de pasión.

Las nuevas muletillas son evidentes al momento de explicar los diseños y nos encontramos de frente con el minimalismo como concepto global y la globalidad como concepto minimalista, más allá de esto está, como dijo Venturi… el aburrimiento.
OR