jueves, noviembre 23, 2023

 La consolidación de la vulnerabilidad. A propósito de las aguas de noviembre.





Lo sucedido el sábado 18 de noviembre, como lo sucedido un año antes, nos demuestra cuán vulnerable es la ciudad de Santo Domingo. Obviamente la conjunción de varios factores, una serie de eventos desafortunados incrementó dramáticamente el efecto, que esta vez costó muchas más vidas que el año anterior.

Algunos de esos factores, como los efectos del cambio climático o la impresionante cantidad de agua que trajo la tormenta, podrían considerarse imprevisibles, pero lo cierto es que a esa condición de aleatoriedad se le debe sumar la falta de prevención tanto en la planificación urbana como en la implementación de programas de prevención y mitigación de desastres. Una de las lecciones que no se ha acabado de comprender es la responsabilidad del Estado de desarrollar programas de prevención entre los cuales debe destacarse los programas de supervisión sistemática de las estructuras viales y vitales, que además deben ser programas transversales a todas las escalas de planificación, comenzando por la Planificación municipal y urbana.

En esta ocasión se falló en todos los aspectos, desde la inadvertencia por parte de las autoridades de las recomendaciones realizadas por una comisión técnica del CODIA, hace 23 años, sobre las deficiencias de los paneles de hormigón del paso a desnivel de la intersección de la avenida 27 de febrero con la avenida Máximo Gómez hasta las alertas e identificación de refugios de las zonas vulnerables y las mas elementales acciones de limpiar desagües.

OR

Foto: noticias.do

Los gobiernos locales deben desarrollar sus planes de ordenamiento urbano con la inclusión de planes de prevención lo que supone que deben coordinar acciones con las diferentes sectoriales, principalmente con Obras Publicas y con Vivienda, que deben revisar e inspeccionar las obras viales, las infraestructuras urbanas, las edificaciones vitales (escuelas, hospitales, servicios de emergencia y seguridad) y coordinar sus programas con el plan municipal y urbano. Y en las áreas rurales deben coordinar con Medio Ambiente, Agricultura y Turismo, entre otras instituciones gubernamentales.

Hemos sido desde hace tiempo una sociedad post desastres. Se actúa con bastante eficiencia para enmendar los daños causados por los eventos naturales, pero no se ha podido construir una cultura de la prevención y aún peor, se desarrollado una contra cultura de consolidar los riesgos y construir vulnerabilidad.

Si el evento del año pasado tomó a la ciudad de sorpresa y evidenció las debilidades en la planificación, que ha permitido que la ciudad crezca sin la debida dotación de alcantarillado pluvial y sanitario, pavimentando casi totalmente el suelo urbano aumentando así las escorrentías, con un absoluto descontrol en el manejo de los desechos sólidos que son arrastrados a los pocos desagües tapándolos y ocasionando inundaciones; en esta ocasión se conocía desde casi una semana que se iba a recibir grandes cantidades de lluvia y no se implementó un programa de prevención al respecto, limpiando los desagües, podando árboles y supervisando las infraestructuras vitales  y el estado de las vías.

Además de las muertes trágicas en el paso a desnivel y las muertes y pérdidas de ajuares y ropas, menos comentadas , por inundaciones y crecidas en comunidades y barrios marginados, lo más preocupante es la tendencia, que se ha implantado como una práctica normal desde hace muchos años, de consolidar el riesgo. La cantidad de comunidades asentadas en zonas inundables, a orillas de cursos de agua o en zonas propensas a deslizamientos de tierra son muchas y las mismas, producto de las migraciones internas donde las poblaciones más pobres se movilizan hacia las grandes ciudades, buscando colocarse en un mejor mercado de trabajo son muchas veces consolidadas por las autoridades gubernamentales y municipales al llevarle, precariamente, algunos servicios en lugar de reasentarlas en territorios seguros.

Al hacerles aceras o instalarles sistemas de tuberías con la que le venden la ilusión de dotarlas de agua potable, elemento que rara vez recorre esas tuberías, en territorios que se inundan o pueden deslizarse, lo que se hace es consolidar la vulnerabilidad de esas comunidades.

La magnitud de la tragedia del paso a desnivel minimiza la situación que sufrieron y sufren las comunidades mas pobres y vulnerables que por necesidad, y por falta de gestión, construyen cotidianamente el riesgo donde viven. 

Es necesario establecer responsabilidades, pero sobre todo es necesario asumirlas e iniciar los procesos de planificación que se necesitan para tener ciudades sostenibles, seguras y resilientes. Hay que retomar los programas de educación ciudadana, que sensibilice a la población, con la participación de los municipios,  sobre la disposición de los desechos públicos. Iniciar programas que involucren a las empresas en la reducción de la huella de carbono y de la producción de plásticos.

Esta tragedia hay que convertirla en una oportunidad para iniciar todos estos procesos y para eso está la ley 368-22 de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos establece en sus artículos 74 y 75, la responsabilidad del Estado en no permitir asentamientos en terrenos calificados como de riesgos. Pero que también proporciona los instrumentos para planificar el territorio y evitar que sigan sucediendo esta serie trágica de eventos desafortunados.

 

Foto: El Nacional 

 

viernes, noviembre 03, 2023

EN EL DIA DE LA ARQUITECTURA DOMINICANA



En el Día de la Arquitectura Dominicana.


 



Hace 35 años, el 2 de noviembre de 1988, Joaquín Balaguer a solicitud del Grupo Nuevarquitectura emitió el decreto 503-88 donde se instuye, en su único artículo, el 3 de noviembre de cada año como el “Día de la Arquitectura Dominicana”.  Fue una manera de hacer visible y reconocer los aportes de los arquitectos dominicanos a la sociedad.

Desde entonces en el día 3de noviembre, fecha del nacimiento de Guillermo González, reconocido como el padre de la arquitectura moderna dominicana, diseñador del Parque Eugenio Maria de Hostos, inicialmente conocido como Parque Ranfis, del desaparecido Hotel Jaragua y de los principales edificios del Centro de los Héroes, antigua Feria de la Paz, se celebra la arquitectura dominicana.

Visto en retrospectiva he dicho anteriormente que, finalmente, la sociedad dominicana ha entendido que el diseño aporta plusvalía a las edificaciones y a la ciudad; y que nuestra arquitectura, de manos de un grupo de arquitectos de varias generaciones, ha dado un salto impresionante en cuanto a la profesionalización de la práctica, pero no así en cuanto a una profundización conceptual. Esto es evidente en la cantidad de buenos edificios que se refieren a tipos comercializados basados en la imagen, repetidores de los modelos del sistema. No hay la suficiente exploración en nuestra cultura, en la cultura de la ciudad y sobre todo no hay debate sobre esos temas. Repito, se ha avanzado de forma impresionante en la profesionalización y la imagen  y no en la profundización conceptual y en el pensamiento.


El “pathos” que existía en 1988, cuando además del decreto se celebró la Segunda Bienal de Arquitectura de Santo Domingo,  dedicada a José Antonio Caro, que había iniciado Nuevarquitectura en 1986, se ha ido extinguiendo. El debate crítico que encendió Nuevarquitectura se ha silenciado. Las publicaciones, que han hecho un trabajo formidable, han sucumbido a una especie de “vanity fair”con poco contenido crítico que inciten al debate y al pensamiento.

La ciudad no se discute y la arquitectura pública no ha sido especialmente relevante. Se han perdido los debates críticos e ideológicos, las publicaciones se alinean al pensamiento neoliberal, las academias se interesan más por los procedimientos y el ranking que por la profundidad del pensamiento crítico e histórico, las asociaciones profesionales se han politizado rumiando su propio desatino y las nuevas generaciones se han profesionalizado huérfanas de pensamiento y rendidas a la economía neoliberal.

Creo que, a pesar del reconocimiento social del arquitecto, las empresas y el propio Estado, aún no reconocen la potencialidad del diseño arquitectónico y urbano como significado estructurante de la democracia. Resulta paradójico, y preocupante, que los gobiernos de fuerza han sido más coherentes en ese sentido.

En la República Dominicana no ha habido un relevo generacional que recoja lo que iniciamos en 1979. Salvo muy raras excepciones – y pienso en la seriedad y profundidad de los trabajos de Marcos Blonda y Alex Mártinez como arquitectos y de Miguel de Mena, como sociólogo e intelectual– encontramos nuevas reflexiones y aportes sobre la ciudad y la arquitectura y las mismas se desenvuelven más en lo académico que en lo crítico. El debate sobre la arquitectura y la ciudad que se daba entre profesionales y que una vez sorprendiera los estudiantes puertorriqueños que nos visitaban como parte de los cursos de Emilio Martinez, Andres Mignucci, Manuel Bermudez y Jorge Rigau, se ha acallado; la crítica mordaz y profunda de Emilio Brea no ha sido recogida, el compromiso con el pensamiento parece en vías de extinción y se discuten banalidades en las redes sociales pero no se asumen posturas críticas publicamente.

A pesar de este panorama exultante y dinámico, raro y decadente a la vez, creo que se puede restaurar el pathos” perdido y comenzar un nuevo debate que ayude a dar profundidad a nuestra arquitectura y a nuestro urbanismo, sobre todo, aprovechando que tenemos un nuevo marco legal en cuanto al Ordenamiento Territorial.

Finalmente quiero reconocer a ese maravilloso grupo de amigos, demasiado grande para mencionarlos a todos, que nos han acompañado en esta trayectoria que se inició con un grupo de arquitectas recién graduadas de la UASD y que se incendió con la participación de Emilio Brea.


OR

tresdenoviembredeldosmilveintitrediadelaarquitecturadominica.



 

miércoles, noviembre 01, 2023

A SÓCRATES, MI AMIGO… ALLA EN SU ESTRELLA, DONDE QUIERA QUE ESTÉ...

 Sócrates, mi amigo...



 

Umbrío por la pena, casi bruno

Porque la pena tizna cuando estalla

Donde yo no me hallo no se halla

Hombre más apenado que ninguno.

Miguel Hernández

 

Segundo Sócrates Bello Ortiz fue uno de esos amigos de siempre. No importaba cuanto tiempo dejáramos de vernos, los reencuentros eran como el continuar de una sola conversación.

Nos conocimos en el Colegio La Milagrosa, cuando estaba en la calle José Reyes, antes de la revolución de abril del 65 y desde el principio nos hicimos amigos. Inteligente, responsable, serio en el mejor de los sentidos, era el de carácter más adulto de todos nosotros. Ahí hicimos un grupo en el que participábamos Sócrates y Eduardito Dinzey y que posteriormente se fueron incorporando Juan Felipe Rivera, del que he perdido el rastro totalmente, Rimaldo y Salvador Tavarez, Francisco- Chichí y Andresito García, con quienes he mantenido una larga y entrañable amistad. 




Recuerdo de Sócrates su participación en los careos que hacia la profesora Haydée Acevedo, en los cuales siempre se destacaba. Hace unos meses en el chat de la promoción postearon una foto de esos careos y se la envié a Sócrates comentándole que no me acordaba del sitio y me contestó entusiasmado: “Creo que fue en 2do teórico.Una de las famosas mesas redonda de Haydée. Si la memoria no me falla el coordinador está de espalda, y adivina ERA YO”



En el 68 o 69, no recuerdo bien comenzamos a producir un periódico mural muy contestatario, y otro mimeografiado, aún no entiendo cómo nos dejaron producir aquellos periódicos. El mural duró hasta una navidad en la cual pusimos en él la frase Y PAZ EN LA TIERRA, acompañada de fotos de los niños desnutridos de Biafra. Aquello ocasionó una llamada de la dirección y la desaparición del mural. Por aquella fecha hicimos un acercamiento con las chicas del Colegio La Altagracia y organizamos un retiro en Nigua. En aquel retiró murió ahogado César el hermano menor de Sócrates, un evento muy traumático para lo que participamos. La última edición del periódico mimeografiado se refería a ese desafortunado accidente y recuerdo haber publicado un poema muy malo que se iniciaba con la frase :  “¿Qué te hemos hecho playa de Nigua?", y asociaba la pérdida de César con el hecho de que aquella casa en que hicimos el retiro era de Trujillo.

 

Cuando terminamos el bachillerato me mantuve un buen tiempo viendo a Sócrates. El decidió estudiar medicina en la UNPHU y yo arquitectura en la UASD. Asi fuimos dejándonos de ver, pero la amistad y el cariño se mantuvo siempre igual. 


Nos encontramos de nuevo en las reuniones de la promoción de La Milagrosa y recuerdo aquel  memorable encuentro que organizó Faly Cruz en el restaurante italiano Bottega Fratelli, para llenar el vacío de nuestra promoción por no haber tenido ceremonia de graduación y al que fuimos todos con birretes y esclavinas. De ese encuentro recuerdo el cariño que afloró de nuevo entre todos los de la promoción y que Faly ha tenido la fortaleza de mantener a través del chat Milagrosianos y los encuentros periódicos que organiza y recuerdo también la presencia entusiasta de Eduardito Dinzey , cojeando y con su bastón, y la figura esbelta de Guillermina González, por mencionar dos amigos queridos que no están más con nosotros.


Posteriormente nos encontramos en la UNPHU, él como uno de los profesores más importantes de la escuela de medicina y yo como profesor de la escuela de arquitectura y urbanismo.


Luego de mi accidente del 2011, Sócrates se convirtió en mi médico de cabecera y cuando tuve el infarto, en plena pandemia, le dio seguimiento cercano. Periódicamente pasaba por su consultorio y en esas ocasiones discutíamos sobre la universidad, siempre estuvo comprometido con la universidad y le preocupaba sobre manera los efectos de la pandemia en los procesos de enseñanza. En estos días teníamos agendado una consulta que nunca tendré…

Escribo estas líneas tristes con lágrimas en los ojos, un nudo en la garganta y la rabia de no haber podido despedirme de mi amigo.

Terminando estas líneas recibí de Chichí la canción de Serrat de la Elegía, que Miguel Hernández, el gran poeta español, dedicó a su amigo de infancia Ramón Sijé, considerada una de las dos mejores elegías en el idioma español (la otra es la "Elegía a la muerte de mi padre" de Jorge Manrique) las dos se las comparto porque creo que sintetizan ese dolor tan grande que sentimos cuando un amigo se va.

 

 

 

domingo, septiembre 17, 2023

SU FUJIMOTO EN LA UNPHU CON PICUDA

SU FUJIMOTO EN LA UNPHU CON PICUDA

 El martes 19 de septiembre en el auditorio Horacio Álvarez Saviñón de la UNPHU, a las 4 de la tarde, el arquitecto japonés Su Fujimoto impartirá la Cátedra Magistral José Antonio Caro Álvarez, auspiciada por Pinturas Popular y como parte del evento Prácticas Internacionales de Conservación, Urbanismo, Diseño y Arquitectura-PICUDA- que se desarrollará del 18 al 22 de septiembre en las escuelas de arquitectura y diseño de la UNPHU, PUCMM, UCE, UNIBE, UASD y UNAPEC.

Su Fujimoto es arquitecto y profesor , Se graduó en Arquitectura en la facultad de ingeniería de la Universidad de Tokio en 1994. Al finalizar, en vez de trabajar para alguno de los grandes estudios de arquitectura, optó por reflexionar por sí mismo mediante la realización de pequeñas obras, lo que le da un carácter muy personal a sus proyectos.[1]​ Fundó su propio estudio Sou Fujimoto Architects en Tokio en el año 2000. (Wikipedia)

Es parte del selecto grupo de arquitectos escogidos para realizar el afamado pabellón efímero de la Galeria Serpertine de Londres. Su propuesta para la Serpertine Gallery de 2013, fue definida como la  "nube" por su forma y ligereza, es generado a través de una grilla de acero tridimensional con módulos de alrededor de 40 centimetros, que cambia de forma en todos los sentidos, así como también se rompe para permitir el acceso y a la vez generar diferentes usos en torno, por debajo y encima de la misma estructura. (Archdaily.cl)




 


El evento de PICUDA de este año se realizará con el tema del “Pensamiento Disruptivo” -Disruptive Thinking- y desarrollará cursos, talleres y conferencias de las diferentes disciplinas - conservación, urbanismo, diseño y arquitectura- a cargo de arquitectos y diseñadores reconocidos internacionalmente ellos: Esteban Suárez, Su Fujimoto, Hilda Trujillo, Mauricio Rocha y Enrique Norten.
 Para información sobre costos y programas pueden consultar este enlace:)

jueves, agosto 17, 2023

Pensando solidariamente en San Cristóbal: Un Pacto por la Ciudad.

 PENSANDO solidariamente en San Cristóbal 

Un Pacto por la Ciudad.




 

Lo ocurrido en San Cristóbal es una muestra, dolorosa, de la situación de desorden que impera en nuestras ciudades y pueblos. El trágico evento fue producto de faltas graves de gestión del territorio evidenciadas, entre otras, en el descontrol en relación a los usos de suelo permitidos, la falta de supervision municipal, la falta de planificación del espacio urbano y sobre todo la falta de compromiso, por omisión o comisión, de las autoridades con cumplir con las leyes y reglamentos existentes.

Sistemáticamente se ha dicho, hemos dicho-me incluyo- que necesitamos un mejor y más actualizado marco legal en términos de planificación territorial y urbana, cuando lo cierto es que si se hubiera cumplido con las leyes y normativas vigentes tuviéramos unas mejores ciudades. Ingenuamente hemos creído  que la nueva Ley  de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo sería la panacea para la organización de las ciudades y los campos; y ciertamente el logro de la  promulgación de esta ley es un paso muy importante, pero no suficiente, en el esfuerzo que se hace para conseguir organizar los espacios urbanos y rurales dominicanos y viene a sumarse a un marco legal existente  compuesto por un conjunto de leyes y normativas y una serie de instrumentos de planificación y planes territoriales y urbanos para las diferentes escalas de planificación. 


Plan de Giner de los Rios. 1939

Plan Vargas Mera-Solov 1955

En efecto, desde 1939 cuando Trujillo contrata al arquitecto español Bernardo Giner de los Ríos, ex ministro de Comunicaciones y Transporte del gobierno republicano español para la realización del Plan Director de Ciudad Trujillo, para la ciudad de Santo Domingo se han realizado el Plan Vargas Mera Solov, de 1955, el Plan Regulador Padco-Borrell de 1978, el Plan Director de Santo Domingo de las consultoras italianas Metropolitana Milanesa y Electro Consult de 1990, el proyecto de Santo Domingo 2002 ( que no fue un plan sino una serie de proyectos muy bien articulados que respondían a 28 problemáticas identificadas en la ciudad), el Plan Indicativo de la Zona Metropolitana de Santo Domingo formulado por el antiguo Consejo Nacional de Asuntos Urbanos CONAU en el 2007, el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Nacional de 2019. Ninguno se ha implementado y siempre por la misma causa: falta de voluntad política, falta de compromiso, además de la falta de recursos.

En muchas ocasiones un cambio de administración ha tronchado la implementación de planes y proyectos formulados simplemente por no querer reconocerlo como de la administración anterior, como ocurrió con Santo Domingo 2002.


Plan Director de Santo Domingo. Metropolitana Milanese - Electro Consult.1990 


Ideas Urbanas. Santo Domingo 2002.

De esta forma nuestras ciudades se han desarrollo en base a la llamada “discrecionalidad” de las autoridades, que pueden ser desde el alcalde o el director de planeamiento urbano hasta el Concejo de Regidores, que se ha atribuido la competencia de aprobar proyectos.

Uno de los aspectos más destacados de la planificación, y de alguna manera es el que se evidencia en el desastre de San Cristóbal, es el de los usos de suelo permitidos, definidos en la ley de ordenamiento territorial, que es una ley orgánica, pero que debe implementarse por las autoridades municipales que deben darse sus normativas referenciadas a la ley de ordenamiento. En la realidad y aún los ayuntamientos tengan sus normativas particulares, es una práctica cotidiana  que el permiso de usos de suelo se otorga sin cumplir a lo que dicen las leyes y las normativas y que una vez otorgado no existe una supervisión efectiva.

Visto así la problemática de la planificación territorial y urbana, se debe, además de actualizar y mejorar el marco jurídico, buscar una manera de comprometer a las autoridades a que implementen los planes y apliquen las normativas. A que se consignen en los presupuestos, nacional y municipales, más recursos a las áreas de planificación y de prevención y mitigación de desastres, que son áreas sustantivas para la seguridad ciudadana y la mejoría de la calidad de vida de toda la población dominicana.

 


Ante esta realidad proponemos la realización de un Pacto por la Ciudad, como se ha hecho con el Pacto del Agua, suscrito por los actores tanto del sector público, como del sector privado y comunitario, donde se comprometan a cumplir con las leyes y reglamentos urbanos con la finalidad de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Este pacto debe redactarse con la participación de la comunidad, los empresarios y las autoridades del gobierno central y los gobiernos locales, además de las academias, que tiene una capacidad instaladas de profesionales de la planificación, y debe ser apoyado por los partidos políticos.

De esta manera se podría lograr ese compromiso de las autoridades con el cumplimiento de las leyes y reglamentos y se evitarían otros desastres como el de San Cristóbal. 

Creo que este es un momento oportuno, cuando todos nuestros corazones están con San Cristóbal.

 

 


miércoles, mayo 03, 2023

44

 44

Hace 44 años, en 1979,  un grupo de mujeres recién graduadas de arquitectas decidieron hacer, para completar sus conocimientos en arquitectura, un grupo de estudio que devino en el Grupo Nueva Arquitectura.

Los comentarios de algunos amigos en el chat, creado por Jordy Masalles, Architecture on the air que se iniciaron con una foto posteada por Leyda Brea,  me ha animado a recordar a ese grupo de arquitectas y amigas que iniciaron, con una chispa, lo que fue un verdadero impulso a la arquitectura dominicana.

Cada año, el 3 de mayo, agradezco a Fatima Karam, Edda Virginia Grullón, Sheila Lopez, Angelita Burgos y Nourys Bello por su iniciativa y a Emilio, allá en su Estrella, por su amistad y sus aportes.









Las arquitectas Fatima Karam, Edda Grullón, Sheila López y Nourys Bello. Solo falta Angelita Burgos.









domingo, marzo 26, 2023

¿Qué está pasando con el Polígono Central de Santo Domingo?

 

Aun antes de aquel memorable Santo Domingo  2000, celebrado en 1975, la Universidad Nacional dejó de manifiesto su compromiso con el mejoramiento de la ciudad. La Mesa Metropolitana de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y su Facultad de Arquitectura y Artes se conformó, dentro de ese compromiso, como un espacio de discusión propositivo sobre las ciudades dominicanas , especialmente sobre el Santo Domingo Metropolitano, donde se asume el disenso como un instrumento fundamental para la construcción de una ciudadanía democrática. 



Desde sus inicios la Mesa Metropolitana  ha venido realizando consultas sobre el futuro de nuestra ciudad y sus principales sectores. En el 2017, realizamos el Taller Metropolitano del Gran Santo Domingo con el conocido especialista Pedro Ortiz y con la colaboración del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el Ministerio de la Presidencia, la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y el Banco Interamericano de Desarrollo. En aquella ocasión  se analizaron, con la participación de numerosos especialista sectoriales, los diferentes sistemas urbanos y se realizó un ejercicio propositivo con la metodología "Metro-Matrix" de Pedro Ortiz.



Posteriormente en el 2018 se realizan, con la colaboración del Listin Diario, donde se publican una serie de artículos  sobre los problemas de la ciudad, el dos  Simposios de La Carta de Santo Domingo, que produjo la primera Carta de Santo Domingo, donde luego de un análisis  de las principales problemáticas de una ciudad en expansión como Santo Domingo, se proponen diferentes líneas  de acción.

A finales del 2022 realizamos el Foro sobre la ciudad colonial y sobre Gascue se han realizado varios conversatorios. Ahora, LA MESA METROPOLITANA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FAA/UNPHU se realizará una mesa técnica con el tema de Polígono Central, una nueva oportunidad para pensar la ciudad y proponer soluciones desde la academia.

OR




¿
Qué está pasando con el Polígono Central de Santo Domingo?

Foro técnico de discusión

Mesa de Arquitectura y Urbanismo FAA/UNPHU

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

Sala Lateral Norte Auditorio Horacio Álvarez Saviñón

De 5:00 a 8:00 PM

Antecedentes

La zona denominada Polígono Central, en su momento  (1998) se presentó como la primera zona de la ciudad de Santo Domingo en tener sus normativas específicas. Estas normativas fueron fruto de un proceso cuidadoso de consultas con los diferentes actores de la zona, habitantes y comerciantes. Sin embargo, la implementación de estas normativas, conocida como la Resolución 94-98, ha tenido dificultades en su implementación sobre todo por debilidades de gestión y seguimiento y por las demandas y presiones de algunos sectores de desarrollo inmobiliario.

A pesar del esfuerzo del ADN con la formulación del POT Capital y las propuestas de ordenanza para el Polígono Central, esas debilidades se han manifestado dramáticamente en los procesos de uso de suelo, densidades, alturas, y ocupación irregulares, déficit de espacios públicos y colapso de la infraestructura básica, desde el tránsito al drenaje pluvial , este último con consecuencias trágicas en las inundaciones del pasado 4 de noviembre.

Estas situaciones han generado un saludable acercamiento entre los vecinos, que han asumido su rol como interesados en unos reglamentos que aseguren su hábitat y las autoridades del ayuntamiento, que se esfuerzan en mejorarlos.

 

Objetivos

Identificar la problemática que afecta el Polígono Central, explorando diferentes maneras de ordenar el territorio y proponer soluciones viables

Invitar al ADN a consultar y consensuar, a través de mesas de trabajo, la nueva reglamentación con los diferentes actores y habitantes del Polígono Central

 

Participantes:

Jesús D’Alessandro, ADN

José Caraballo, Presidente del Concejo de Regidores

Hugo Beras, INTRANT

Raúl De Moya, FUDPHU

Cristóbal Valdez, EAU/UNPHU

Marcos Barinas, Arquitecto

Ing. Annerys Meléndez, ACOPROVI

Carlos Jorge, Arquitecto

Alejandro Herrera, Arquitecto

Mirtha Cabral, Junta de Vecinos

Lic. Waldy Taveras, Experto municipalista.

 

 

Programa

 

4:30-5:00PM               Registro de Participantes

5:00-5:15                    Introducción al Foro/ Omar Rancier

5:15-7:00                    FORO/panelistas

7:00- 7:30                    Debate/ preguntas y participación del público.

7:30-8:00 PM              Conclusión y cierre

Moderador:                 Arq. Constantinos Ph. Saliaris B.

 

El evento será transmitido en streaming por el canal YouTube de la Universidad