![]() |
Entrega del POT Capital. Cristóbal Valdéz, Susi Gatón, presidenta de ACOPROVI, el Alcalde David Collado, Omar Rancier y Amín Abel, Director de la Oficina de Planeamiento Urbano. |
El pasado miércoles 29 de enero, el Ayuntamiento del Distrito Nacional presentó el documento del Plan de Ordenamiento Territorial, POT Capital 2030 y en el mismo acto hizo un reconocimiento a 10 profesionales por sus aportes a la planificación. El ADN reconoció como "Munícipes Distinguidos" a René Sánchez Córdoba, Luis Eduardo Delgado (Pipí), Pedro José Alfonso, Cristóbal Valdéz, Nelson Toca, Rafael Emilio Yunén, Pablo Bonelly, César Pérez, Franklin Labour y Omar Rancier.
El grupo está compuesto de un sociólogo, un geógrafo y ocho arquitectos, entre ellos cuatro decanos de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UNPHU (Pipi Delgado, Pedro José Alfonso, Nelson Toca y Omar Rancier), un director del Departamento de Arquitectura de la UASD ( Sánchez Córdoba) dos directores del Plan Director de Santo Domingo ( Tobi Valdéz y Pablo Bonelly), cuatro Directores de la Oficina de Planeamiento Urbano ( René Sánchez Córdoba, Nelson Toca, Pipí Delgado y Pedro José Alfonso), un vicerrector de la PUCMM ( Rafael Emilio Yunén), un director de la DGODT ( Franklin Labour), un director del Grupo Equis de Intec ( César Pérez) y un ministro(Nelson Toca).
Se nos invitó a Cristóbal Valdéz y a mi a dar unas cortas palabras de agradecimiento a nombre del grupo.
Estas fueron mis palabras.
Palabras en la
Presentación y Entrega del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito
Nacional. POT Capital 2030.
Omar Rancier.
Pero la
verdad es que las ciudades no se parecen a ningún fenómeno natural, porque son
creaciones artificiales, aunque de un género curioso, integradas por elementos
debidos tanto a la voluntad consciente como al azar y controlados
imperfectamente. Si hemos de referirnos a la fisiología, a lo que más se
parecerá una ciudad será a un sueño.
Joseph
Rykwer
La Idea de
la Ciudad
Hace más de 500 años, 522 exactamente, en la
margen oriental del rio Ozama, se sembró el germen de una gran ciudad que
durante todos estos años ha enfrentado el mar de los Indios Caribes
alternativamente con temores y esperanzas. Desde los primeros esquemas de
Ovando que concretiza Diego Colón; hasta las visiones de la dictadura, que se
llegan a formular como el Plan Vargas Mera -Solov de 1956; desde la ciudad
amurallada de los siglos XVI y XVII, hasta la ciudad dispersa que vivimos y
sufrimos en la actualidad, la construcción de esta ciudad se ha desarrollado a
partir de visiones de estadistas y autócratas que han sido domeñadas por las ideas
de hombres y mujeres que han dado todo por esta ciudad.
Los planes urbanos
para Santo Domingo son muchos y están ahí, lo que ha faltado ha sido la gestión
que se soporta en la idea de ciudad y en la voluntad de hacer ciudad. La ciudad
es un acto de voluntad dice Edmund Bacon en su maravilloso libro “Design of Cities”
y en Santo Domingo las ideas han florecido pero la voluntad ha sido débil. Sin embargo,
en los últimos años se han realizado grandes esfuerzos para pensar la ciudad de
Santo Domingo y ordenar sus espacios y sus actividades.
En 1998 se hace el
primer Plan normativo de un sector de la ciudad: el llamado Polígono Central.
En el 2002, se
realizo uno de los ejercicios mas interesantes sobre la ciudad, “Ideas Urbanas ,Santo
Domingo 2002”. Esa vez se desarrollaron 28 proyectos sobre la ciudad de Santo
Domingo. En esa misma administración se trabaja unas normativas para Gascue.
Posteriormente y
continuando una iniciativa que se comienza en 1967, en el 2006 se presenta en
el Plan Lombardi para la Ciudad Colonial de Santo Domingo, precedido por el
Plan Esso de 1967 y el Plan Cuna de América de 1991 y actualmente se ejecuta,
con sus luces y sus sombras, el Programa Integral de de Desarrollo Turístico y
Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo.
Entre 1996 y el
2000 el desaparecido Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU), desarrolla el
proyecto RESURE cuyas ideas se vienen a implementar ahora, 20 años después,
en proyectos como el de La Nueva
Barquita. En esa época el CONAU realiza los estudios sobre el desarrollo urbano
de las principales ciudades del país y en el 2007 realiza el Plan Indicativo de
la Zona Metropolitana de Santo Domingo donde se propone por primera vez el
modelo de la mancomunidad de Santo Domingo en un intento de coordinar las
actuaciones en un territorio que había sido dividido.
En el 2008 el CONAU
se transforma en Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT)
del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y se embarca en
la tarea de formular un marco legal al tema del Ordenamiento Territorial y trabaja
las leyes de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo y la ley de Regiones Únicas
de Planificación respondiendo así al mandato de la Constitución y de la ley de
la Estrategia Nacional de Desarrollo. Desde la DGODT se empieza, entre otras
cosas, a dar acompañamiento a las municipalidades para la formulación de un
instrumento fundamental para administrar el territorio: los Planes Municipales
de Ordenamiento Territorial.
El primer Plan Municipal
de Ordenamiento que la DGODT ratifica es el documento que se presenta en esta
actividad y para mi eso significa un cambio importante en el paradigma de
gestión municipal que apunta a consolidar esas voluntades que había descrito
como “débiles” para con el compromiso de construir una visión de ciudad
congruente con los preceptos definidos en Habitat III en el 2016 y en la Nueva
Agenda Urbana que hablan de una ciudad sostenible, resiliente e inclusiva. Celebramos esta iniciativa y agradecemos profundamente la distinción que nos hace la
administración del Alcalde David Collado quien ha contado con un magnífico
equipo técnico encabezado por Amín Abel, Jesús D’alessandro, Mónica Sánchez, Mariano Sanz, Alejandro Marranzini y Juan Mubarak, entre otros.
Pero la idea que
quiero dejar hoy en ustedes es que
detrás de esos planes ha estado una pléyade de hombre y mujeres que han hecho
posible este salto cualitativo, entre ellos: Ramón Vargas Mera, Pablo Mella, Orlando Haza,
Guillermo Santoni, Eugenio Pérez Montás, René Sánchez Córdoba, Rafael Tomás Hernández, Frida Aybar, Doña Mercedes Sabater de
Macarrulla, Grethel Castellanos, Pipí
Delgado, Cristóbal Valdez, Nelson Toca, Luis Guzmán, Pablo Morel, Emilio Brea, Sina
del Rosario, Pedro José Alfonso, César Pérez, Pablo Bonnelly, Rafael Emilio Yunén,
Franklin Labour y Andrés Aquino Camarena, quien acaba de fallecer, quienes desde
oficinas, públicas y privadas, y desde las aulas académicas, siempre han trabajado
por esta ciudad.
¡A todos y cada uno
de ellos, gracias por nunca dejar de pensar y soñar la ciudad!
Sí, porque todos
somos soñadores de la misma ciudad.
Santo Domingo, D.N.
29 de enero de 2020
Palabras de Cristóbal Valdéz.
Ayuntamiento
de Distrito Nacional a profesionales de la arquitectura y el urbanismo
Cristóbal Valdez
29 de
Enero 2020
Estoy escribiendo
un libro que se llama VISIONES URBANAS DEL GRAN SANTO DOMINGO que recoge ideas
y proyectos que se han planteado en muchos eventos que se han realizado sobre
el Gran Santo Domingo, esbozando visiones muy válidas para su adecuado
desarrollo. A través de estos encuentros se realizaron propuestas específicas
que de haberse concretado el Gran Santo
Domingo sería un territorio sostenible, resiliente e inclusivo, garantizando
una adecuada calidad de vida para sus habitantes.
Santo Domingo
2000, 1975; los eventos de Foro Urbano, 1985-1990; Estudio de Desarrollo Urbano
de la Zona Norte de Santo Domingo, con la participación de Lubomir Fishinski y
Alberto Paraños, dos de los diseñadores de la ciudad de Curitiba, 1986; Santo
Domingo 2000, Veinte Años Después, La Ciudad de Todos, 1995; Lineamientos del
Plan Director, ADN, 1997; Lineamientos para el Desarrollo del Polígono Central,
ADN, 1997; Ideas Urbanas 2002, ADN, 2002; Plan de Ordenamiento Territorial de
la Avenida de Circunvalación Norte del Gran Santo Domingo, C Valdez y Asoc.,
2015; Santo Domingo Metropolitano, UNPHU, BID, MEPYD, 2017; Carta de Santo
Domingo, UNPHU, 2018; para mencionar algunos.
Si nos situáramos
en el año 2030, una de las metas del POT Capital 2030, y estas propuestas se
hubiesen realizado el Gran Santo Domingo se podría describir de la forma
siguiente:
Ayer, cuando salía
de la Feria del Libro, que se está realizando desde hace años en el Centro
Ferial que se construyera en el 2025 en los terrenos de la antigua Feria Ganadera,
y me dirigía a mi oficina en uno de los modernos autobuses del Consorcio del
Transporte recorriendo el boulevard de la avenida 27 de Febrero, pensaba en lo
agradable que se había convertido el área metropolitana de Santo Domingo y las
poblaciones alrededor de ella, en los últimos once años.
Me desmonté del
autobús y me quedé unos minutos observando el paso de los peatones por el
boulevard, algunos presurosos empleados lo recorrían, era cerca de las diez de
la mañana, hora de apertura de las tiendas según la nueva estructura de
horarios, otros peatones tomaban café bajo la sombras de los frondosos
Gri-gri, sembrados por el Ayuntamiento
luego de la remodelación que realizó en el 2025 con motivo de la celebración de
la Feria Mundial de Turismo, que desde ese año se realiza en el país. Se
ampliaron las aceras, tomándole un carril a la vía, arborizándolas, dotándolas de amueblamiento urbano (bancos,
quioscos, cestos de basura, luminarias).
Para navidades del
2025, la parte localizada entre la Winston Churchill y Abraham Lincoln, la
gente lo tomó y prácticamente se convirtió en peatonal. Esta parte del
boulevard de la 27 se convirtió en una extensión de Unicentro Plaza y Plaza
Central. Desde esa época es mayormente peatonal.
Esta remodelación
fue sólo uno de los tantos proyectos y programas que desde el 2020 ha ejecutado el Ayuntamiento del Distrito
Nacional, con la participación del gobierno central y la sociedad. Realmente ha
habido un cambio notable en la calidad de vida de los ciudadanos, al igual que
en la calidad espacial de la ciudad. Que ha pasado para que esta ciudad se haya
convertido en más vivible? Haciendo una retrospectiva desde 2019 hasta este año
2030, podremos encontrar la respuesta, y asi sigue mi libro.
Omar Rancier ha
enumerado los hombres y mujeres que detrás de todas estas propuestas en estos
eventos han hecho posible que hayamos creido en un Santo Domingo mejor y que
hoy algunos estamos presente en este escenario recibiendo este reconocimiento
de honor.
Este POT Capital
2030, que hoy se pone en circulación, es un esfuerzo más que valido hacia la
dirección de una mejor ciudad, realizado por una nueva camada de profesionales
comprometidos con un Santo Domingo sostenible que ofrezca una adecuada calidad
de vida para sus ciudadanos.
Según el POT
Capital 2030, esta no será la tarea de un hombre o de un pequeño grupo, sino
del esfuerzo de hombres y mujeres que teniendo una visión clara de futuro se
comprometen a ejercer un liderazgo que incorpora a todos los estamentos de la
sociedad del Gran Santo Domingo en la búsqueda de un futuro con mejores
oportunidades para todos.
Es decir, se
privilegia la participación de todos los
sectores que construyen la ciudad en la identificación, planificación,
ejecución, seguimiento y evolución de las iniciativas y respuestas a las
necesidades y demandas de sus habitantes, desbordando los límites de la
emergencia y lo inmediato
Felicitamos al
Alcalde David Collado por este trabajo y a sus colaboradores del equipo técnico
representados por: Amin Abel, Jesús Dálessandro, Mónica Sanchez y Juan Mubarak.
Quiero, a nombre
de todos los profesionales que hoy recibimos este reconocimiento de Ciudadanos
Distinguidos, y recordando a nuestro amigo Papo Aquino, que nos ha dejado hace
unos días, agradecer al Ayuntamiento del Distrito Nacional, en el nombre del
Alcalde David Collado, el habernos otorgado esta honor. A mi familia, mi esposa
Rosa, mis hijos Gustavo, Michelle y Yamilet, con quienes comparto esta distinción.
GRACIAS