Hoy se inician las actividades del Congreso Internacional de Arquitectura y Urbanismo-CIAU- organizado por la Escuela de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. La idea es que sea un espacio disruptivo y permita hacer una prospectiva arquitectónica y Urbana.
De acuerdo a los organizadores este Congreso academico:
… es más que un evento, es un foro para el intercambio de conocimientos y una plataforma para la colaboración. Aquí, académicos, investigadores, profesionales y estudiantes se unen en un ambiente de aprendizaje y descubrimiento. Desde presentaciones de investigación hasta mesas redondas y conferencias magistrales, cada actividad está diseñada para estimular el pensamiento, fomentar el diálogo y promover la innovación.
El objetivo principal de un congreso académico es catalizar el intercambio de ideas, fomentar la colaboración y contribuir al avance del conocimiento. Cubriendo una amplia gama de disciplinas, desde ciencia y tecnología hasta medicina, humanidades y ciencias sociales, estos eventos son esenciales para el crecimiento académico y profesional.
La idea es pensar desde la academia la arquitectura cómo parte de la ciudad y retomar su ethos cómo expresión social, en un momento donde la búsqueda de la identidad corporativa ha impactado en la pérdida de pensamiento en la practica profesional.
Con la participación de profesionales y estudiantes de América Latina y ponencias magistrales de Juan Herreros y Belen Moneo, de España, Felipe Assadi de Chile, Adrian MgGregor, de Australia y Kai-Uwe Bergmann de Dinamarca , se presentaran ponencias que nos mostraran las tendencias que se desarrollan actualmente en el mundo sobre la sostenibilidad, la tecnología y el pensamiento innovador y disruptivo.
Este CIAU es un reto para la academia por su contenido. Es necesario reiniciar (restart) ,desde la academia, todo el sistema. Esta es una buena oportunidad.