jueves, diciembre 25, 2014

It's a Wonderful Life



No se si soy muy ingenuo o inmaduro pero aún se me aguan los ojos y se me hace un nudo en la garganta al ver la película It's a Wonderful Life de Frank Capra protagonizado por James Stewart y Donna Reed filmada en 1946.
Todavía creo que la Navidad es un tiempo especial a pesar de que históricamente se ha demostrado que Jesus no pudo haber nacido en invierno y que las fiestas de Navidad son una adaptación de las saturnales romanas y trato de disfrutar de las felicitaciones y mensajes de los familiares, amigos, alumnos y conocidos.
Pongo mi pensamiento en mis padres y hermanos que no están, y sé que viven en mí en la lección de trabajo y honestidad que me legaron Doña Marina y Don Matías y Marino y Matiita. Aun en estos días pienso intensamente en mis amigos idos, Pablo, Erwin, Emilio, Clara Leyla, Luis Flores, Segre, Mayito, Fernando; y todas las noches trato de identificar la estrella que acoge sus almas en ese cielo magnifico de estos tristes trópicos.
 Pienso en mis amistades que sufren problemas de salud y susurro una oración por su recuperación. 
Todavía se me encoge el corazón al ver mis hijos crecer y hacerse hombres y mujeres de bien después de haberlos abrazado tan pequeños y desprotegidos. Me enternezco con las atenciones de mi compañera que trata de entender lo que soy sin importarle que ni yo mismo me entiendo.
De mis amigos y amigas, mis compañeros de trabajo, trato de aceptar su manera de ser con sus particularidades sin juzgarles y apreciando el inmenso regalo de su amistad.
No se si soy muy ingenuo o inmaduro pero aún se me aguan los ojos y se me hace un nudo en la garganta al ver la película It's a Wonderful Life de Frank Capra protagonizado por James Stewart y Donna Reed filmada en 1946.
Feliz Navidad!
Omar

viernes, diciembre 19, 2014

Erwin


Hace un año a eso de las 11 de la mañana, saliendo del Banco de Reservas de la Isabel La Católica recibí una llamada del Arq. Francisco Mosquea preguntándome que le había pasado a Erwin, sorprendido le respondo que que pasaba con Erwin. Murió, me respondió laconicamente Francisco. Me quede de una pieza, anonadado y comencé a tratar de confirmar la noticia llamando a la oficina de  Erwin y su hijo Erwincito, no pude comunicarme. Al rato me llama Emilio Brea y me confirma la muerte de nuestro amigo ( meses después perdimos a Emilio también)
Erwin tuvo un infarto luego de discutir con un funcionario de Medio Ambiente donde había ido, por enésima vez, a tratar de sacar un permiso para poder desarrollar su idea de hacer un restaurante mas formal donde Emilio tuvo su Fuerte-Café  San Gil; en parte la incompetente burrocracia lo había matado...
A Erwin lo conocí primero como profesor en las aulas de la escuela de Arquitectura de la UASD y posteriormente, entre discusiones y confrontaciones, fuimos construyendo una bella amistad. Al final Erwin se constituyó en una especie de tutor para mi, tratando de aconsejarme en algunas decisiones importantes y animándome a hacer cosas. Esa disposición de Erwin se la agradecí - y agradezco-desde lo mas profundo de mi ser.
Erwin, sobre todas las cosas, fue mi amigo.

Erwin Cott con Silvia Arango que lee el acta del jurado de la VBienal de Arquitectura de SAnto Domingo. Al fondo los miembros del Jurado José Antonio Choy, Ricardo Legorreta y Miguel Angel Roca. 1994, Palacio de Bellas Artes.

Silvia Arango, Erwin Cott, Miguel Angel Roca y Ricardo Legorreta, deliberando sobre los premios de la  V Bienal.

Silvia Arango. ( fotos Víctor Durán)

Gran arquitecto, pocas veces se ha reconocido su talento en el diseño, el mayor reconocimiento de ese talento se hizo de manera privada y asombrosa por una de las intelectuales más sólidas de la Arquitectura Latinoamericana: Silvia Arango. Era el mes de noviembre de 1994, celebrábamos la V Bienal de Arquitectura de Santo Domingo, esta vez en el Palacio de Bellas Artes y Silvia venia como jurado de la confrontación, jurado que lo completaban Miguel Ángel Roca, de Argentina, José Antonio Choy de Cuba y Ricardo Legorreta, de México; este jurado ha sido el de más alto nivel profesional que ha tenido la Bienal de Arquitectura de Santo Domingo en toda su historia.
   
                                      
Arriba, Capilla del Orfanato de Haina. 1968, Cott y Gautier. Centro Maqueta del proyecto para el concurso de la Catedral de La Vega. 1970, Cott y Gautier.. Abajo Edifcio Shell CONALCO.  1970Cott y Gautier. Fotos Archivo Erwin Cott, tomadas de " Historia para la construccion de la arquitectura dominicana" G. Moré, editor. Grupo Leon Jimenes. 2008.
Como parte de las atenciones a Silvia, Erwin y yo la llevamos a hacer un recorrido por la ciudad de Santo Domingo, recuerdo que visitamos la casa Pichardo conocida como la casa Telefunken, de Guillermo Gonzalez, que estaba ya para ser demolida y terminamos en la capilla del Orfanato  de Haina de Cott y Gautier; cuando entramos a este impresionante espacio, de repente, Silvia comenzó a llorar, Erwin y yo la miramos asombrados y Silvia se excusó y nos dijo que ese espacio la había impresionado hasta las lágrimas. Creo que ese es uno de los reconocimientos más alto, original y sincero que alguna vez le hayan hecho a un Arquitecto.
Sus trabajos con Doi Gautier como el Orfanato o el edifico Shell CONALCO, en la Máximo Gómez, exploraron las posibilidades plásticas del hormigón armado y su proyecto expresionista con que participara en el concurso de Catedral de La Vega constituyen referentes importantes que demuestra la calidad de nuestro arquitecto.
Fue además un gran artista plástico y sus pinturas y dibujos así lo demuestran su última exposición en la Quinta Dominica de la Ciudad Colonial y estaba preparando una exposición nueva donde experimentaba con impresión digital para trabajar sobre la misma sus obras.
Siempre me contaba como pudo arreglárselas para ganar algún dinero cuando estudiaba en Roma pintando pañuelos para mujeres.
Fue el tercer presidente del CODIA y el primer presidente de la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana, proyecto en el que puso mucho empeño y que ha sido injustamente mal valorado por las directivas posteriores de la SARD, sin embargo hizo mas que cualquiera para que ese proyecto fuese una realidad.
Pudiera escribir muchas cosas de Erwin pero la que mas me llena y la que apreciare siempre es haber sido mi amigo, un amigo de verdad!
Omar

martes, diciembre 16, 2014

Puerto Plata, pueblito encantado...

El pasado 10 de diciembre, día de los Monumentos, la Fundación Erwin Walter Palm y la Sociedad Cultural Renovación de Puerto Plata organizaron un coloquio con el tema del Patrimonio Cultural de Puerto Plata como Pieza Clave de la identidad Caribeña. En esa ocasión tuve la oportunidad de compartir el podio con el Lic. Edwin Espinal y los arquitectos Víctor Duran, César Martínez y Bienvenido Pantaleón quienes expusieron sus ideas sobre la importancia de la Ciudad Atlántica.
Reproducimos una nota de la FEWP y la Sociedad Cultural Renovación donde se reseña la participación de cada uno de los panelistas y póster además la intervención que tuve en el coloquio.
Sí quiero apuntar que el tema del victoriano no fue el tema central  del coloquio sino que se planteó en la participación de Víctor. Creo que hay que poner las cosas en contexto y en ese sentido es mas importante discutir la importancia de la arquitectura de Puerto Plata dentro del esquema de la identidad caribeña, aunque sigo siendo partidario de aquella propuesta de Fernando Salinas de que "identidad es no ser idéntico", que enredarnos en una discusión académica sobre el Victoriano.
Puerto Plata es una apuesta por una determinada sensibilidad de acuerdo a unos materiales específicos y en un momento histórico determinado, que se diga Victoriano o Angloantillano o lo que sea es para mi intrascendente y me recuerda la anécdota de Confucio a quién un grupo le preguntaba que como era la forma más correcta de disponer de los muertos, si enterrándolos o dejándolos al aire,(que fue una práctica China) Confucio respondió :" Por que quitar la comida a los gusanos para dársela a los pájaros, y por que quitársela a los pájaros para dársela a los gusanos?" 
OR          



El Lic. Edwin Espinal durante su intervención. Sentados, Omar Rancier, Victor Durán, José Enrique Delmonte, la Sra. Russo, Bienvenido Pantaleón y César Al Martínez. 



Un grupo de profesionales de la arquitectura ligados a la historia y conservación de monumentos debatieron el origen del nombre “victoriano” que se utiliza para denominar a las casas históricas de madera del Centro Histórico de Puerto Plata, ya que, según ellos, ese estilo nunca formó parte de la arquitectura diseminada en el Caribe a finales del siglo XIX y principios del XX.

En el marco del coloquio “El patrimonio cultural de Puerto Plata: una pieza clave de la identidad en el Caribe” organizado por la Sociedad Cultural Renovación y la Fundación Erwin Walter Palm, con motivo del Día Nacional del Patrimonio, los arquitectos José Enrique Delmonte, Víctor Durán, Omar Rancier, César Al Martínez y Bienvenido Pantaleón, junto al abogado Edwin Espinal Hernández expusieron distintos puntos de vista sobre el origen de un esquema arquitectónico que forma parte de la identidad de Puerto Plata. 

De acuerdo a Víctor Durán es confuso el término “victoriano” para una arquitectura que tiene su base en la tradición constructiva del Caribe y que recibió una carga de elementos decorativos realizado por artesanos de la madera a finales del siglo XIX provenientes de las otras islas del Caribe y del sur de los Estados Unidos. “Lo que llamamos ‘victoriano’ en realidad es una arquitectura fundamentada en la tradición popular diferente al que se desarrolló en los Estados Unidos en el siglo XIX, en grandes residencias suburbanas con una riqueza formal y espacial muy distinta a la desarrollada en el Caribe”, señaló Durán frente a un público atento al debate entre los expertos.

Sin embargo, tanto Omar Rancier como César Al Martínez señalaron que el término ‘victoriano’ es válido porque los elementos decorativos y la técnica de elaboración de la madera forman parte del catálogo de obras que rigió la arquitectura burguesa del sur de los Estados Unidos en ese momento. “Esos detalles de la arquitectura de madera de Puerto Plata, que lo vemos en las barandas, los tragaluces, las ménsulas y o las ventanas, estaban incluidos en catálogos de construcción de casas de madera que sirvieron de modelo a los artesanos de la construcción del norte de la República Dominicana y que estuvieron en boga en gran parte de las Antillas”, expuso Martínez, quien mostró imágenes inéditas para defender su posición. Por su lado, Omar Rancier dijo que no le preocupa el término victoriano porque es ya una identidad de una “arquitectura dominicana que tiene suficientes elementos únicos que le dan sentido y le identifican frente a otros modelos diseminados en el país” y agregó que “prefiero, sin duda, que se le llame victoriano como es reconocido por los dominicanos y no imponer nuevos vocablos que son menos específicos y que desvinculan una arquitectura que el pueblo ya ha asumido como suya”.   

Por su lado, José Enrique Delmonte  reconoció en la arquitectura de Puerto Plata “un instrumento poderoso de la identidad de la región” y demandó que “la ciudadanía se apropie de la defensa de sus inmuebles que forman parte de la riqueza cultural de todo el Caribe”. Reconoció el esfuerzo que durante años se hace para crear conciencia de la necesidad de conservar los inmuebles históricos de Puerto Plata porque es trascendental para el desarrollo urbano y humano de la ciudad.  Mientras que Edwin Espinal denunció la debilidad de las leyes dominicanas para proteger los inmuebles de su actos lesivos a su integridad y lamentó que muchos propietarios entiendan que tener un inmueble histórico es un problema y no una ventaja.  “El Estado no ofrece los incentivos necesarios para la conservación de inmuebles patrimoniales y mucho menos garantiza una asistencia para cualquier acción en su beneficio”, señaló Espinal Hernández. El arquitecto Bienvenido Pantaleón dio un toque de nostalgia a la noche con la exposición de numerosas fotografías históricas de Puerto Plata, muchas de la cuales se mostraban al público por primera vez.

En la actividad realizada en el Salón de Actos de la Sociedad Cultural Renovación, se reconocieron a un grupo de ciudadanos que han realizado intervenciones en inmuebles patrimoniales del Centro Histórico de Puerto Plata con el objetivo de preservarlos y resaltar sus valores.  Fueron reconocidos los señores Hugo López por el rescate de Fantasía FM, Ramón Elías Ruiz y Roque De León propietario y administrador de la Farmacia Popular, los arquitectos Joel Cruz y Miguel Adam Torres por su trabajo en la Farmacia Popular, la arquitecta Sarah García por su la Casa Museo Luperón, el señor Stam Dohmen por el hotel El Palacio, Antonio López y el ingeniero Guillermo Pérez por la Casa Olivares y Aldo Costa y familia por el Edificio Costa. Es la primera vez que se reconoce a inversionistas y profesionales por su acción frente al patrimonio edificado


La actividad contó con el auspicio del ICOMOS Dominicano (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), las universidades UNPHU y UNIBE, el CODIA, la Sociedad de Arquitectos, Imágenes de Nuestra Historia y el Clúster Turístico Cultural de Puerto Plata.


Omar Rancier durante su intervención.





Puerto Plata, 2014.


Una de las características principales de finales del siglo XIX y principios del XX, es la importancia, en términos económicos , sociales y culturales, que adquirieron una serie de ciudades del interior del país. 

Mientras la capital languidecía y se deterioraba, a causa de las constantes guerras intestinas, hacia el interior del país nacían nuevos poblados y se consolidaban sitios históricos producto de una febril actividad comercial y manufacturera. Pueblos que, además, asumieron primacía en términos arquitectónicos y urbanos, económicos y culturales. 

Montecristi y Puerto Plata al Norte, Samaná y Sánchez en el Noreste y San Pedro de Macorís en el Este, desarrollaron una arquitectura relacionada con los destinos comerciales mas frecuentes de estos puertos en el extranjero, mientras en la zona central La Vega, Moca, Santiago, Pimentel San Francisco de Macorís, se consolidaban como centros de acopio y distribución conectados con las poblaciones portuarias por la línea del ferrocarril. 

Así a finales del siglo XIX don Bubul Limardo, refiriéndose a su ciudad, Puerto Plata, habla de -la febril actividad de las construcciones al partir los españoles" Don Bubul, además, llamaba jocosamente a Puerto Plata "Turks Islans....por el incremento de nuestro comercio con estas islas."  

(La Casa de Don Bubul fue demolida ilegalmente y afortunadamente se ha reconstruido...)


Estos testimonios nos hablan , por una parte de la importancia económica de esta ciudad y por otra del intercambio cultural y tecnológico que se dio a través de la actividad constructiva. 

En la obra de Robert S. Gamble y José Augusto Puig Ortiz, se consigna un listado de constructores, arquitectos y artesanos que trabajaron en Puerto Plata hasta 1930, la mayoría eran extranjeros ( puertorriqueños, americanos, las islas inglesas, alemanes y daneses). 

( Risoris Silvestre nos ha informado con motivo de esta actividad, que a la fecha el 60% de las edificaciones inventariadas por Gamble se ha perdido y Edwin Espinal nos informa que muchas de esas “perdidas” se han realizado con el consentimiento del Ayuntamiento.)

Muchas de las construcciones realizadas en los primeros años del siglo XX en San Pedro de Macorís, ciudad donde por primera vez se utilizara el material de la modernidad, el cemento armado, tienen su homologa en la ciudad de Ponce en Puerto Rico, producto de la inmigración de puertorriqueños hacia Santo Domingo que se diera a fines del siglo XIX producto de la Guerra de Estados Unidos con España y que dio como resultado la anexión de Puerto Rico a los americanos. 

Por otro lado, en un trabajo presentado por Don Mario Concepción en 1978, "Evolución de la Vivienda en la Vega Vieja"  establece que "Por ese tiempo (1900) trajo el señor Don Rosendo Grullón varios artesanos de Puerto Rico, entre ellos algunos alfareros que introdujeron algunas mejoras en la fabricación del ladrillo. El nivel de desarrollo de estos pueblos, los principales ciudades portuarias, queda demostrada, además de la consolidación de su estructura urbana por hechos puntuales 
como el del establecimiento del primer banco comercial extranjero en Sánchez, el Royal Bank of Canadá, y no en la ciudad Capital. 

La importancia de Puerto Plata en el Contexto Caribeño.



En 1978 Robert Gamble y el Dr. José Augusto Puig, realizaron un minucioso inventario de la arquitectura de Puerto Plata que demostró la importancia de esta Ciudad Atlantica en nuestro país.
Gamble escribió:
"El ambiente tradicional de Puerto Plata, por ser parte de la herencia cultural de la ciudad y de la República, debe ser mantenido, adaptándolo a las exigencias modernas, pero al mismo tiempo guardando la esencia arquitectónica e histórica del ambiente. Esto último es el propósito de un programa municipal de conservación – arquitectónica: asegurar que los cambios sean beneficiosos; que se retiene lo mejor del pasado mientras se construye para el presente y futuro, no solamente por uno mismo, sino por las generaciones del porvenir"  



En 1990 Emilio Martínez, Andrés Mignucci y Jorge Rigau, de la AIA puertorriqueña, publican “La Arquitectura Dominicana 1890-1930” , con la colaboración del GNA- Emilio Brea y yo y con los profesores de UNIBE en esa época Marcelo Alburquerque y Fernando Ottenwalder, un estudio de lo que ellos llaman la arquitectura del Caribe Hispano, refiriéndose a ese periodo venturoso y convulso definido entre esos años de 1890 y 1930, prolegómenos de la modernidad, donde la arquitectura de Puerto Plata aparece como modelo de algunas tipologías , urbanas y arquitectónicas, propias de nuestro país y asi como Gamble y Puig importantizan la arquitectura de PUERTO PLATA en el país, Martínez, Mignucci y Rigau lo hacen para el contexto caribeño.

En términos urbanos los puertorriqueños apuntan a la disposición particular de las iglesias dominicanas con relación a los parques con los que se relacionan, específicamente señalan:
“La iglesia como foco de actividad pueblerina ha guardado tradicionalmente una relación directa con los parques. Una tipología particular de la relación parque-iglesia es una en la cual el costado lateral de la iglesia define uno de los lados del parque” y definen esta tipología como dominicana en dos variantes : uno donde se comparte el mismo bloque que el parque y otra, como en Puerto Plata,, donde “el parque ocupa una manzana completa y la iglesia uno de los cuatro bloques circundantes”.

En términos de arquitectura el estudio de 1990 señala la presencia del “pasillo lateral” que “ encuentra eco en Puerto Rico  o Cuba con tanta insistencia” y esta tipología aparece en Puerto Plata, Santiago, Santo Domingo, Montecristi y SPM.
Puerto Plata.

Que hacer con el patrimonio cultural edificado?

El problema del patrimonio edificado tiene que ver con la planificación y con la compensación.
Una edificación patrimonial debería ser un bien redituable y no una responsabilidad económica. Es decir debería ser una ganancia para el propietario y no un gasto y para eso se debe tener tanto una planificación como una política cultural.
En cuanto a planificación se debe tener claro una imagen ciudad. Que tipo de ciudad quiere ser Puerto  Plata  para el 2030, para alinear esta meta con la END.
Puerto Plata será una ciudad democrática, donde se tiene  equidad social y de género, económicamente sostenible, cultural y turística. 
Pusimos el turismo al final pues creemos que uno de los errores del abordaje de los centros históricos es que se quiere poner el turismo como la principal prioridad, por encima de resolver las necesidades de los habitantes.
En el recién pasado seminario del Icomos, uno de los ponentes internacionales, el Dr. Martorell expuso una escala de prioridades de cinco puntos y el turismo lo situaba en cuarto lugar, el primer lugar era para los habitantes. 
Para planificación del centro histórico se plantea la metodología clásica de hacer un diagnóstico, analizar los resultados, identificar conflictos de usos, proponer soluciones y definir los usos permitidos, todo eso previo a una catalogación histórica de las edificaciones.
Todo esto cobra sentido si se acompaña de una política definida sobre todo en lo referente a la compensación de los propietarios de inmuebles patrimoniales que pueden ir desde excepciones impositivas hasta la Transferencias de Derechos de Desarrollo, desde la subvención hasta la compra del inmueble, pero que en todo caso, al mismo tiempo que proteja al inmueble, proteja los derechos económicos del propietario.
Para que todo esto opere es necesario una GESTIÓN que sea eficaz y eficiente , con determinación de hacer valer leyes y normas y con el apoyo de la comunidad.
En Puerto Plata desde hace años se viene dando la situación típica de los entornos patrimoniales, expuesta claramente por Edwin Espinal en su conferencia del Seminario del Icomos, esta situación  alentada por los especuladores inmobiliarios supone que lo que tiene valor es el suelo, por consiguiente la edificación se desvaloriza y se hace susceptible a ser demolida, quemada, o simplemente desmontada por los propietarios.
Aquí estamos frente a otro de los problemas medulares de la gestión de los centros históricos que tiene que ver con la educación, con el conocimiento del valor de un bien cultural. contrario a los que creen que "con cultura no se come" el valor cultural aporta un valor económico agregado a los bienes culturales. 
Como gestores culturales hemos hecho mucho énfasis en "lo histórico" y "lo cultural" como valores ideológicos y no se ha enfatizado el valor económico de la cultura, esto ha producido lo que llamamos " la paradoja Gascue" que bien podríamos nombrar como " la paradoja Puerto Plata" que es el fenómeno producido cuando los promotores promocionan sus proyectos con los valores - culturales e históricos - que destruyen. 
Puerto Plata tiene un gran valor cultural, paisajista, pero su principal valor sobre todo está en  sus pobladores y sus pobladores deben, todos a uno, defender sus heredades
Omar Rancier 
Puerto Plata, 10 de diciembre 2014
Día Internacional de los Monumentos
El grupo que viajó  a Puerto Plata:de pié Sonya Perez, Christian Tineo, Sucre Ferreras, Elmer González y Elizardo Ruiz.
Sentados: La Sra de Victor Durán, Gustavo Ubrí, Omar Rancier, Ramón Méndez, Bienvenido Pantaleón, la Sra de Pantaleón, Víctor Durán, parcialmente oculto,Edwin Espinal César Al Martínez y José Enrique Delmonte.




martes, diciembre 02, 2014

El XXXIII Seminario del ICOMOS y Quien le teme al MITUR feroz?

XXXIII SEMINARIO DEL ICOMOS DOMINICANO
 
Los dias 27, 28 y 29 de noviembre se celebró en la UNPHU el XXXIII Seminario de Nacional Conservación del ICOMOS, con el tema de "La Gestión del Patrimonio Cultural Dominicano: Procesos Actuales y Retos del Porvenir" con la participación Internacional del Dr. Alberto Martorell, del Perú, la Arq. Marisa Oliver, de Puerto Rico y la Arq. Yadhira Alvarez del Ecuador y la participación local del Lic. Erwin Espinal, la  Arq. Leticia Tejeda,  la Arq. Diana Martinez, el Arq. José Manuel Batlle Pérez y el Arq. Omar Rancier. Las palabras de aperturas estuvieron a cargo del Rector de la UNPHU, Arq. Miguel Fiallo Calderón, quien destacó el compromiso histórico de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UNPHU con le proceso de rescate de nuestro patrimonio, el ViceMinistro de Cultura,  Federico Henríquez Grateraux, quien saludó la celebración del Seminario, la presidente del ICOMOS Dominicano, Risoris Silvestre, quien destacó la necesidad de transparentar los procesos que vienen implementandose principalmente en la Ciudad Colonial y finalmente el presidente del Seminario, Jose Enrique Delmonte, quien dedicó emotivamente el seminario a Emilio Brea.   En esta ocasión presentamos nuestra presentación en el marco del Seminario.
OR
.

José Enrique Delmonte da apertura al seminario, al centro el Rector de la UNPHU, Arq. Miguel Fiallo Calderón y el VIceministro de Cultura, Federico Henríquez Grateraux. Foto César Al Martinez.



Sobre los programas en proceso de la CCSD
¿Quien le teme  al MITUR a feroz.?
Arq. Omar Rancier.
Decano
Facultad de Arquitectura y Artes,UNPHU
Expresidente del Comité Dominicano del ICOMOS



A Emilio Brea, sobre todas las mezquindades......

1- INTRODUCCION
A mediados de los años 60 del siglo pasado, luego de la contienda de la Guerra de Abril de 1965 que tuvo como principal campo de batalla y centro del Gobierno Constitucionalista, la Ciudad Colonial de Santo Domingo  (CCSD), un grupo de profesionales dominicanos empiezan el estudio de la  Ciudad Colonial, con un detallado informe conocido como el Plan ESSO que coincide por un lado, con el interés particular del Dr. Balaguer  de rescatar, desde una visión hispanófila, el legado de España, y por otro lado, con los daños ocasionados por el terremoto de 1972 a las edificaciones coloniales, y en ese estudio proponen una estrategia que ha sido cuestionada en más de una ocasión, pero que resultaría  muy efectiva en cuanto el rescate de una ciudad que se encontraba en franco deterioro.


El primer director de la Oficina de Patrimonio Cultural definió aquella estrategia, cuya implementación era la de llevar las edificaciones coloniales al siglo XVI, como un intento de completar lo que él llamaba la oferta turística del Caribe en términos históricos tomando para Santo Domingo el siglo XVI ya que La Habana y San Juan ofertaban los siglos XVII y XVIII.

Al margen de la veracidad de esta declaración, lo cierto es que se inició un proceso de rescate de edificaciones coloniales retrotrayéndolas al siglo XVI, su época de mayor esplendor, con una visión si no escenográfica obviamente pintoresca , y dedicando estas edificaciones a usos institucionales, olvidándose que la Ciudad Colonial es una ciudad viva y que sus habitantes tienen necesidades como cualquier otro ciudadano que viva en cualquier parte de la ciudad de Santo Domingo.

Este inicio del proceso de rescate de la CCSD define las directrices generales que de alguna forma se han mantenido durante casi 50 años y que siguen obteniendo los mismos resultados, sobre todo el de considerar la preservación del centro histórico más como objeto que como proceso. Al mismo tiempo y aunque se parte de una visión formulada a través de un Plan, su implementación de se ha dado, o dejado de dar,  por decisión del interés gubernamental y no por la conformación de un tinglado institucional que se hiciera cargo del proceso, lo que a la larga degeneró en la creación de numerosas oficinas instaladas para obtener resultados ad Hoc, lo que se convirtió en un complicado sistema de gestión multi-institucional que opera hasta la fecha  sin coordinación alguna y donde los planes, como     sucede con el resto de la ciudad, han sido letra muerta y donde ejecuta quien tiene los recursos, ya sea el Ministerio de Turismo (MITUR)  o la Oficina de Ingenieros Supervisores del Obras del Estado (OISOE).

2-LOS PROYECTOS

Actualmente se ejecutan en la CCSD  una serie de proyectos que constituyen el mayor esfuerzo de consolidación del Centro Histórico desde los años de Balaguer.
El principal proyecto es el que ejecuta el MITUR con financiamiento del BID, sin embargo otros sectores del Estado, la OISOE principalmente, desarrollan  proyectos en la Zona sin responder a una planificación y sin la adecuada supervisión técnica .
Del mismo modo el sector privado invierte principalmente en proyectos turísticos y en unos muy aislados y de cierta forma elitistas proyectos habitacionales
El Programa al Fomento del Turismo en la CC se viene desarrollando  con el siguiente perfil:

"..incrementar el ingreso y el empleo generado por el turismo en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, a través del desarrollo de productos turísticos de alto potencial competitivo. Para lograr estos objetivos, el programa está estructurado en tres componentes: (i) desarrollo de oferta turística clave; (ii) integración local en el desarrollo turístico; y (iii) fortalecimiento de la gestión turística."
[1]

El Componente 1. Desarrollo de oferta turística clave (US$22,7 millones). Está dirigido a mejorar la oferta turística de la Ciudad Colonial con vistas a aumentar el tiempo de permanencia y el gasto que realiza el turista. Para ello, contempla inversiones para la puesta en valor de los atractivos turísticos que son bienes públicos y la mejora del espacio público, a fin de generar circuitos y productos con base en un plan de desarrollo coherente con el planeamiento y normativa urbanos.
[2]
 Por su parte la OISOE ha estado al frente de algunos procesos de consolidación de monumentos, el más conocido por controversial fue el del apuesta en valor de la Puerta del Conde, pero también ejecuta un proyecto de parqueos en el llamado solar de Santa Ana.

Desde el sector privado el Grupo Vicini  y otros grupos privados vienen invirtiendo en la zona en una gama de proyectos de tipología variada, desde hoteles a apartamentos, y si ampliamos el perímetro de la CCSD con la  nunca bien definida "zona de amortiguamiento", los Vicini han formulado uno de los proyectos urbanos de mayor escala y complejidad, que ha venido con su propia polémica azuzada inclusive por organismos internacionales, como es el proyecto de Sansouci.

Esta concentración de proyectos que se completan con estudios académicos, como el que lleva la UNPHU del Modelo Digital, y el de la Catedral, demuestra lo que anteriormente dijimos en el sentido de que no se había dado tanta actividad en la CCSD  desde los gobiernos del Dr. Balaguer quien de alguna manera subliminó su visión expuesta en la Guía Emocional de la Ciudad Romántica de una ciudad colonial de rancia estirpe hispana.

Sin embargo se siguen cometiendo los mismos errores al reiniciar éstos procesos sin una hoja de ruta conceptual y operativa expresada en un Plan, aun, y como pasa con la ciudad entera y el país, existan varios planes desarrollados y formulados pero convertidos en letra muerta.
Rápidamente y sin la intención de ser exhaustivo, podemos mencionar el Plan ESSO, publicado en  1973, le estudio de preservación sobre la utilización del Patimonio Cultural de la Zona Colonial de Santo Domingo con vista a su Aprovechamiento Turístico y Cultural, OEA 1982, el Plan Regulador de la Ciudad Colonial de Santo Domingo 1987-89, El Plan Cuna de América de 1992,  el Estudio para la Revitalización del Centro Histórico de Santo Domingo de 1999 del BID  y el Plan Lombardi finalizado en el 2007. Ninguno se ha implementado como Plan, aunque se han realizado algunas de sus propuestas. Y se sigue auspiciando una multitud de instituciones que trabajan sin coordinación en la Zona.
Creo que el único plan que se ha implementado en la Ciudad Colonial es el plan de los recursos.

3-LA PERTINENCIA DE LOS PROYECTOS
Somos de la creencia de que todos los proyectos que se desarrollan en la Ciudad Colonial son pertinentes, pero que adolecen de grandes vacíos conceptuales y programáticos.
Por ejemplo el Programa de Fomento al Turismo financiado por el BID aborda temas como el espacio público, los servicios y la vialidad pero no contemplan aspectos fundamentales como la vivienda y la oferta de nuevos parqueos para la zona.
¿Por qué entendemos que son importantes estos vacíos?
Con respecto a los trabajos sobre. El espacio público entendemos que con los mismos se le está sumando a la CCSD un valor agregado que aumenta el valor de las propiedades y las hace más apetecible, por un lado, al sector inmobiliario  de lujo y por otro, a un grupo social que tiene los recursos para comprar estas propiedades. Esto genera un proceso de desplazamiento y cambio de la población del centro histórico, además de que produce exclusión social y genera que se despoble la ciudad colonial. Algunos datos sobre el tema lo ha analizado César Perez en un censo realizado recientemente y a partir de los datos del censo del 2010 que arrojó, para la ciudad colonial, .una población de 8,477 habitantes, 3,656 habitantes menos que en el 2002 y ocupan 2,765  viviendas de las cuales alrededor del 80% es rentada. En cuanto a la localización de la inversión el grueso de la misma se localiza en la llamada zona turística, un 25% del territorio, el otro 75% apenas es intervenido, sin embargo y a pesar de ese desequilibrio Económico, según estudios realizados recientemente se estima que :
"...las  condiciones  socioeconómicas  de  gran  parte  de  la  población  constituyen  una  seria  amenaza  para  la  sostenibilidad  de  las  empresas  que  allí  se  están  radicando.  La  cantidad  de  viviendas  cuyos  jefes  de  familias  son  mujeres  es  preocupante  (alrededor  de  un  51%)  y  viviendas  en  alquiler,  53%,  son  mayores  que  la  media  nacional  y  estaría  indicando  un  preocupante  indicador  de  vulnerabilidad  de  esas  familias  y  su  natural  tendencia  hacia  la  búsqueda  de  zonas  de  menor  costo  del  suelo.
En  esas  condiciones,  el  factor  expulsión  del  lugar  tiene  que  operar  y  eso  le  resta  posibilidad  de  fijar  población  en  la  zona  y  por  consiguiente  a  que  siga  perdiendo  su  vocación  residencial  y  a  devenir  monofuncional.  En  tal  sentido,  debe  hacerse  un  énfasis  en  revertir  la  tendencia  hacia  el  deterioro  de  las  condiciones  sociales  y  económica  de  la  zona,  la  cual  va  de  manos  del  deterioro  de  su  imagen  física
[3]
Con respecto al la estrategia de streetscape que se ha implementado en la CCSD, que se ha presentado como una estrategia novedosa  por un grupo español cuando hace dos años se presentó el Proyecto de lo que llamamos Polígono Catedral que propone la misma estrategia que consiste en ampliar las aceras y reducir la zona de rodamiento, lo que favorece al peatón y trata de desincentivar el uso del auto, sobre todo el estacionamiento en las calles, adolece de no venir acompañado de un programa de nuevos estacionamientos públicos.

Obviamente el Programa está dejando o previendo que los estacionamientos sean responsabilidad del Estado, pero aún así, el mismo debería venir con la propuesta de un programa de estacionamiento.

4- ACIERTOS Y DESACIERTOS
El primer acierto es la ejecución finalmente del proyecto del BID, aun y cuando sabemos que se redujo su monto original de 50 a 30 millones de dólares. De alguna manera este programa activa la dinámica económica de la Ciudad Colonial.
Otro acierto es iniciar el programa actuando sobre el espacio público que es el gran articulador urbano y el contenedor de ese concepto tan difuso como es el de la democracia urbana, y sobre los servicios, sobre todo en soterrar los cables eléctricos y de comunicación. Además el acompañar este proceso con programas de animación urbana, van creando un ambiente especial que da vida al contexto histórico y rescata espacios hasta la fecha subutilizados.
El hecho de que la Oisoe esté construyendo el estacionamiento en el solar de Santa Ana, es otro acierto, a la CCSD hay dotarla de los estacionamientos necesarios, y ojalá puedan rescatar el solar de Santa Ana como plaza articulada a la Plaza España y dejando los estacionamientos soterrados como una vez se propuso.


La activación de la inversión privada, conjuntamente con la formulación de una normativa para el centro Histórico, son aciertos dentro de una gestión con más sombras que luces.
Los desaciertos inician con la falta de coordinación entre las múltiples instituciones que actúan en la Zona, entre ellas la dirección General de Patrimonio Monumental del económico y conceptualmente débil Ministerio de Cultura, el Fondo para la Protección de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, el Departamento Municipal de Patrimonio Monumental del Ayuntamiento, el fantasma del Consorcio aquel y ahora el MITUR y también  la OISOE.
Somos de la opinión de que se necesita articular de manera coherente y a través de un Plan las actuaciones en la Ciudad Colonial, por eso hemos propuesto en varios escenarios que la Ciudad Colonial necesita un doliente y somos partidario que la CCSD se constituya en un Distrito Histórico Municipal  con unas autoridades que realmente gestionen el accionar sobre esta Ciudad  del Ozama y  conste ,que somos contrarios a la atomización del territorio que proponen alegremente nuestros políticos por razones puramente clientelistas.
Otro desacierto es la visión sesgada al desarrollo "turístico" de la Ciudad Colonial, una visión que tal cuál se está planteando es exclusivista, generadora de exclusión social y propiciatoria de un proceso desfasado de gentrificación urbana.
Esta aproximación sesgada parte de un concepto de zonificación por vocación de usos que ha definido la llamada Ciudad de Ovando, la zona más antigua de la ciudad y la que tiene mayor concentración de edificaciones coloniales, como zona turística y a propiciado que la concentración de inversiones a través de programas y proyectos se localicen en esta zona mientras se descuidan la zona norte, la más pobre y apenas se invierte en la zona sur, señaladas ambas como zonas habitacionales en el plano de zonificación del Ayuntamiento, en una visión  desequilibrada de desarrollo, que como hemos dicho propicia la exclusión social favoreciendo la gentrificación.
A nuestro entender esto ha sido producto de una concepción  que no entiende la Ciudad Colonial como una ciudad viva que debe ser abordada de manera integral tratando de desarrollar todos los sectores a partir de un Plan que propicie no solo la conservación y consolidación de patrimonio construido sino que propicie además equidad social a partir de un cuidadoso estudio de las potencialidades  de cada sector y de las complementariedades de desarrollo, es decir qué cosa tiene un sector que pueda necesitar otro y viceversa.
El desacierto más preocupante porque no se circunscribe a los proyectos de la CCSD, sino a una  práctica cuestionable en toda la contratación de obras del Estado  y que se ha evidenciado en las licitaciones como la de  los proyectos de La Barquita y Ciudad Juan Bosch, es la de llamar a presentación de ofertas económicas , no de diseños o de ideas de diseño, para determinados trabajos y que además ese llamado  defina perfiles profesionales que favorezcan a cierto tipo de empresa o de autor,en una evidente manipulación en pos del "efecto Bilbao" que busca afanosamente el difuso "valor agregado" que supuestamente acarrea  una obra de "autor"- esta manipulación  supone por un lado la exclusión de profesionales jóvenes y por otro, la exclusión en general  de profesionales locales, los cuales para participar en estas licitaciones deben asociarse con empresas que cumplan con el perfil, regularmente empresas internacionales.
Es como si no se confiara en la capacidad de los profesionales locales, de su formación y de su experiencia de más de de 40 años de trabajos en la CCSD.

5-¿QUIEN LE TEME AL MITUR FEROZ.?
En 1962 el dramaturgo Norteamericano Edward Albee pública su obra en tres actos  "Quien le teme a Virginia Wolf" popularizada por la excelente película de Mike Nichols protagonizada por Elizabeth Taylor y Richard Burton en 1966. En 1975 Tom Wolf escribió "From Bauhaus to Our Houses" que en español fue publicada con el título de "Quien le teme a la Bauhaus feroz".



El título de esta presentación hace referencia a estas obras y al cuento de la Caperucita Roja siempre amenazada por el Lobo feroz.
Pensemos que la CCSD es esa Caperucita amenazada por una gestión que ha sido bastante irregular y que ha permitido que aparezca varios lobos feroces con una característica en comun: tienen recursos y eso en nuestro país es una patente de corso.
En la magnífica conferencia del Lic. Edwin Espinal, se demostró el desconocimiento, por parte de las instituciones del Estado, del marco legal vigente, lo que ha generado, por un lado la suplantación de competencias(el MITUR ha asumido competencias propias de la DNPM, lo mismo ha sucedido con la OISOE) y por otro lado las consecuentes actuaciones soportadas por esas suplantaciones.

Creo que esta situación viene a ser otra manifestación de lo que llamamos "síndrome de Emiliano Tejera" o sea " bien muerto pero mal matado".
De entrada hay que apuntar que la intención es correcta, se trata de retomar el proceso de consolidación de la CCSD , pero la manera de hacerlo es incorrecta y se basa mas en la capacidad de ejecución presupuestaria que de implementación de un Plan que responda al marco legal existente. En otras palabras " el que tiene mas saliva come mas hojaldre"
Con una estructura institucional fuerte y económicamente independiente, además de unas innegables capacidades técnicas- aunque no especializada en temas de restauración y conservación patrimonial-  el MITUR fue escogido por el BID como la institución más "confiable" para manejar un programa millonario, aunque disminuido en un 40%, entre un grupo de instituciones entre las que estaban Cultura, el ADN, el Fondo para la Protección de la CCSD y el Consorcio y que eran la manifestación evidente de la problemática institucional que ha afectado el Centro Histórico desde aquellas contradicciones entre la antigua Oficina de Patrimonio Cultural y la Comisión de Monumentos.
Dentro de este panorama de debilidades institucionales, suplantaciones de competencias y superposición de funciones, el MITUR se ha constituido en un supra poder en la CCSD dentro del esquema  de actuación en la Zona definiendo los proyectos del programa sin responder a los lineamientos de la DNPM, que se ha quejado públicamente de que no se responde a sus alegatos, determinando sus propios términos de referencia, definiendo sus propios perfiles profesionales o empresariales que como dijimos anteriormente, parecerían hechos por una institución que no cree en la formación profesional de los técnicos locales o que está en la búsqueda del autor capaz de replicar el éxito de Gehry en Bilbao.
Al poder real  de MITUR sobre la CCSD   avalado por su autonomía económica y su capacidad operativa y por la decisión del BID se le suma ahora, además, la presencia de otra oficina del Estado que responde al perfil de capacidad operativa + autonomía económica que comienza a imponerse en el Centro Histórico: La OISE. Estas presencias lo que evidencia es la debilidad del Ministerio de Cultura y de su DNPM, de ejercer sus atribuciones legales, como lo demostrara Edwin Espinal.
Por otro lado es preocupante que el sector privado intervenga en la CCSD sin unos procedimientos claros en cuanto los criterios de cambio de usos y respondiendo a una zonificación que argumentando razones económicas impongan la exclusión social como estrategia para convertir la Ciudad Colonial en un destino turístico de alto estándar y que se olvide de la corresponsabilidad social que acarrea desarrollar proyectos en una zona tan sensible de la ciudad.
Nos parece que esa manera de actuar, de mano de la imposición, es una práctica nociva para en un futuro poder tener una Ciudad Histórica con equidad, inclusiva y democrática, pues como dijo Unamuno al Facista de Millán-Astray: " ¡Podréis vencer, pero jamás convencer! ¡Porque si para vencer os sobra la fuerza, para convencer os falta la razón! "
¿Quién le teme al MITUR feroz? ,quiere ser una advertencia sobre la necesidad de tener una planificación coherente de la CCSD acompañada de una coordinación operativa interinstitucional que disponga la actuación de los diferentes sectores, tanto público, como privado o multilateral, de acuerdo a las atribuciones establecidas por ley y de acuerdo a lo planificado en un Plan Director previamente consensuado con la participación de los principales actores de la Ciudad Colonial.




[1] Programa Fomento Al Turismo  de la Ciudad Colonial de Santos Domingo. BID. http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=DR-L1035
[2] ibidem
[3] Perez, C. Informe sobre el Dimensionamiento de la Capacidad de Carga Turística de la CCSD. 3 octubre 2013