Facultad de Arquitectura y Artes
Mesa Metropolitana de Arquitectura y Urbanismo
Foro de Asuntos Sociales. UNPHU
Nota Conceptual.
La Ciudad Colonial de Santo Domingo (CCSD) es, en términos urbanos e históricos, el activo más importante de la ciudad. Rescatada a partir de la década de 1970, la CCSD no ha podido implementar correctamente ninguno de los planes directores que se han venido formulando desde el inicio del proceso de rescate y restauración con el llamado Plan Esso de 1967. Hasta la fecha se han formulado por lo menos tres planes directores para el centro histórico: el Plan Cuna de América de la década de los ’80, el Plan Lombardi, de la primera década de este siglo, y el Plan Lombardi, revisado y promulgado, que es el que actualmente rige la Zona.
Plan Esso. 1967 |
No obstante, estos esfuerzos no han logrado una gestión efectiva de la CCSD por varias razones, y entre ellas, la multiplicidad de instituciones que actúan normativa y operativamente en el centro histórico (Cultura, el Ayuntamiento, la Comisión de Monumentos, la iglesia y actualmente Turismo y la desaparecida OISOE).
Como parte de la ciudad, la gestión de la CCSD es responsabilidad del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), sin embargo, luego de un largo período de estancamiento de las inversiones y programas del Estado, se inicia un ambicioso programa de rescate de mano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ha confiado la ejecución de este programa al Ministerio de Turismo (MITUR), por encima de Cultura o del ADN, que eran los interlocutores evidentes, y esta situación podría ser interpretada, y así se ha hecho, como una debilidad en la gobernanza de la Ciudad Colonial.
Visto así, además de problemas de servicios, seguridad ciudadana y tránsito – que son temas de un Plan Director - se podría decir que la CCSD tiene graves problemas de planificación y gobernanza y, en esa dirección, algunos grupos han propuesto la designación de la Ciudad Colonial como Municipio o Distrito Histórico, con autoridades propias que gestionen con cierta independencia su territorio, o sea, darle a la CCSD su propio doliente, uno solo y no múltiples y descoordinados como ha tenido hasta ahora.
Por esa razón, el FORO DE ASUNTOS SOCIALES UNPHU propone organizar un debate con el tema de: La Ciudad Colonial de Santo Domingo: Planificación y Gobernanza.
Participantes:
Conferencistas principales:
Arq. Eugenio Pérez Montas.
Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español.
Dr. Juan Lladó
![]() |
Arq. Eugenio Pérez Montás |
Dr. Juan Lladó |
Panelistas:
Ministerio de Cultura, Oficina Nacional de Patrimonio Monumental. Arq. Juan Mubarak
Ayuntamiento del D.N. Directora de Patrimonio Cultural y Centro Histórico. Arqta. Diana Martínez.
Ministerio de Turismo. Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano CCSD. Arq. Amín Abel
ICOMOS Dominicano. Presidente. Ing. Amaury Cestari
Cristobal Valdez & Asc. Arq.Cristóbal
Asociación de Propietarios y Residentes de la Ciudad Colonial (APRECC), Raquel Casares
Instituciones invitadas:
Ministerio de Cultura
Ministerio de Turismo
Ministerio de la Vivienda
ASONAHORES. Sr. Rafael Blanco Tejera. Presidente
ACOPROVI. Arq. Jorge Montalvo. Presidente
CODIA. Arqta. Nidia Abreu, Presidente Núcleo de Arquitectura
SARD. Arqta. Adis Ozuna, Presidente
BID
Asociación de Propietarios y Residentes de la Ciudad Colonial (APRECC)
Unión de Juntas de Vecinos CCSD
Academia:
INCE. Arq. Francisco Medina
O&M. Arq. Rosy Abinader
PUCMM Santiago. Arq. Rosemary Franquiz
PUCMM Santo Domingo. Arq. Gabriel Ardila
UASD. Arq. Alexis López
UCATECI. Arq. Maritza Estrella
UCE. Arq. Francesco Gravina
UCNE. Arq. Jean Oleaga
UNIBE. Arq. Jesús D’Alessandro
UTESA. Arq. Virgilio Veras
Organización y Moderación:
Facultad de Arquitectura y Artes UNPHU.
Omar Rancier
José Antonio Constanzo C.
Foro UNPHU de Asuntos Sociales
Miguel Guerrero.
Fecha: 22 de junio
Hora: 4:00 a 8:00 pm
Sitio: Sala Max Henríquez Ureña
Programa:
4:00-4:10-Palabras de bienvenida: Raúl de Moya. FUPHU
4:10-4:20-Introducción Miguel Guerrero
Omar Rancier
Conferencias:
4:20- 4:50 Eugenio Pérez Montás
4:50-5:20 Juan Lladó
Panel:
5:20-5:35 Juan Mubarak (Cultura)
5:35-5:50 Dianita Martínez (ADN)
5:50-6:05 Amín Abel (Turismo)
6:05-6:20 Amaury Cestari (ICOMOS)
6:20-6:35 Cristóbal Valdez.
6:35-6:50 Raquel Casares (APRECC)
6:50—7:10 Pausa
7:10-7:40 Participación Institucional.
7:40-8:00 Preguntas
8:00 Clausura/Brindis.
Normas de participación
Introducción/ bienvenida. 4:00-4:20 pm
Primera Parte 4:20-6:50 pm
Los charlistas tendrán hasta 30 minutos para su exposición.
Los panelistas tendrán hasta 15 minutos para su participación.
Segunda Parte 7:10- 7:40 pm
Se dará la palabra a tres participaciones institucionales de 10 minutos, previamente solicitadas.
El Moderador dará la palabra y avisará a los participantes cuando falten 5 minutos para vencerse el tiempo de su participación