Miguel D. Mena- Miguelín-, Doctor de la Universidad Libre de Berlín y Sociólogo de la UASD, sancarleño, hijo de Gavina, una de las mujeres más admirables de este país, ha desarrollado un mirar, una manera de ver a Santo Domingo realmente fascinante. Desde su Cielonaranja y su Poética de Santo Domingo ha diseccionado la ciudad como nadie antes lo había hecho y lo ha expresado en un discurso coherente y crítico, estructurado a partir de los pensamientos de Nietzsche, Heidegger, Foucault y otros filósofos, de la poética de Rene del Risco y del conocimiento de a pié de una ciudad que trata de retener en la memoria pero que a cada paso se le desvanece y ha hecho acopio de cuanta imagen de la ciudad ha podido conseguir o fotografiar el mismo para poder apresar en el Mirar lo que se le pierde en el Vivir. Ese Mirar lo había compartido con nosotros anteriormente en el ciclo de conferencias que nos regalara en octubre del 2009 y que ahora completa con el Mirar a la ciudad moderna y contemporánea.
Esta es una oportunidad para reflexionar lo urbano desde otra óptica: el Mirar de Miguelín. Debemos aprovecharla!
OR.
CURSO MIRAR SANTO DOMINGO II
SALON DE PROYECCIONES ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNPHU.
16-17-18 DE ABRIL
DE 6 A 9 P.M.
COSTO: RD$3,000.00 PROFESIONALES
RD$ 1,500.00 ESTUDIANTES
INFORMACION ADICIONAL 809 562 6601 EXT. 2108
PROGRAMA
Mirar Santo Domingo II (1961-2012)
[Curso de urbanismo, a cargo de Miguel D. Mena, 16-17-18 de abril del 2012]
La constitución del espacio contemporáneo dominicano –que estudiamos desde el cierre de la Era de Trujillo (1930-1961)- adolece de una teoría tanto de lo urbano como de lo arquitectónico.
En los últimos 51 años de historia nacional la relación campo-ciudad ha dado un giro radical a favor de la segunda. Los diferentes modelos económicos se han materializado en el espacio: desde el intento de superar el trujillato hasta mediados de los 60, pasando por las visiones napoleónicas de Balaguer, hasta llegar al modelo del “Nueva York chiquito” de Fernández.
Santo Domingo es una ciudad de torres, donde el tema esencial parece ser la movilidad y el transporte. Es una ciudad que necesita ser pensada desde una teoría crítica, que permita una lectura tanto de sus espacios más mínimos como del conjunto de su paisaje
En el 2009 ofrecimos la primera parte de este curso, “Mirar Santo Domingo”, donde brindamos una panorámica de los procesos de constitución urbanos desde finales del siglo XIX hasta 1961.
En esta segunda parte, abordaremos la constitución de los paisajes urbanos más recientes, tratando de determinar líneas de soporte y desarrollo, preguntándonos por qué Santo Domingo es así.
¿Qué significa “modernidad” en el país dominicano? ¿Cuáles son las propuestas arquitectónicas del Santo Domingo actual? ¿El “nitinesco”, el “neo-nada” o el “chopo style”? ¿Qué dirían Robert Venturi y Christian Norberg-Schulz del Santo Domingo del siglo XXI?¿Por qué no hay una fotografía consistente de lo urbano? ¿Qué significa "mirar" y "leer"?
Mirar Santo Domingo (1961- 2012) es una convocatoria para arquitectos, fotógrafos, diseñadores, paisajistas, periodistas, historiadores, munícipes, escritores.
A partir de un buen conjunto de imágenes -la mayoría inéditas- trataremos de pensar estos 51 años de historia en los que al final, nosotros somos los sujetos.
El curso se ofrecerá del Lunes 16 al Miércoles 18 de abril, a razón de tres horas diarias, de 6 a 9 p.m. en el Salon de Proyecciones de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UNPHU.
Miguel D. Mena (Santo Domingo, 1961). Estudió Sociología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y realizó estuios de Doctorado en la Universidad Libre de Berlín. Su tesis último versó sobre "Santo Domingo (1498-1521): Experiencia fundacional del Nuevo Mundo". Entre sus publicaciones, cabe destacar "Poética de Santo Domingo" (tres tomos), donde se estudian los fenómenos urbanos dominicanos del siglo XX.
[Curso de urbanismo, a cargo de Miguel D. Mena, 16-17-18 de abril del 2012]
La constitución del espacio contemporáneo dominicano –que estudiamos desde el cierre de la Era de Trujillo (1930-1961)- adolece de una teoría tanto de lo urbano como de lo arquitectónico.
En los últimos 51 años de historia nacional la relación campo-ciudad ha dado un giro radical a favor de la segunda. Los diferentes modelos económicos se han materializado en el espacio: desde el intento de superar el trujillato hasta mediados de los 60, pasando por las visiones napoleónicas de Balaguer, hasta llegar al modelo del “Nueva York chiquito” de Fernández.
Santo Domingo es una ciudad de torres, donde el tema esencial parece ser la movilidad y el transporte. Es una ciudad que necesita ser pensada desde una teoría crítica, que permita una lectura tanto de sus espacios más mínimos como del conjunto de su paisaje
En el 2009 ofrecimos la primera parte de este curso, “Mirar Santo Domingo”, donde brindamos una panorámica de los procesos de constitución urbanos desde finales del siglo XIX hasta 1961.
En esta segunda parte, abordaremos la constitución de los paisajes urbanos más recientes, tratando de determinar líneas de soporte y desarrollo, preguntándonos por qué Santo Domingo es así.
¿Qué significa “modernidad” en el país dominicano? ¿Cuáles son las propuestas arquitectónicas del Santo Domingo actual? ¿El “nitinesco”, el “neo-nada” o el “chopo style”? ¿Qué dirían Robert Venturi y Christian Norberg-Schulz del Santo Domingo del siglo XXI?¿Por qué no hay una fotografía consistente de lo urbano? ¿Qué significa "mirar" y "leer"?
Mirar Santo Domingo (1961-
A partir de un buen conjunto de imágenes -la mayoría inéditas- trataremos de pensar estos 51 años de historia en los que al final, nosotros somos los sujetos.
El curso se ofrecerá del Lunes 16 al Miércoles 18 de abril, a razón de tres horas diarias, de 6 a 9 p.m. en el Salon de Proyecciones de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UNPHU.
Miguel D. Mena (Santo Domingo, 1961). Estudió Sociología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y realizó estuios de Doctorado en la Universidad Libre de Berlín. Su tesis último versó sobre "Santo Domingo (1498-1521): Experiencia fundacional del Nuevo Mundo". Entre sus publicaciones, cabe destacar "Poética de Santo Domingo" (tres tomos), donde se estudian los fenómenos urbanos dominicanos del siglo XX.
PROGRAMA
12.04.2012. Lunes (de 6 a 9 p.m.)
1.- Repaso a los principios de la modernidad arquitectónica bajo la Era de Trujillo (1930-1961)
2.- Estado, construcción y crisis (1961-1966)
3.- La Ciudad de Balaguer (1966-1968)
13.04.2012. Martes (de 6 a 9 p.m.)
1.- La Oficina de Patrimonio Cultural: entre la invención y la conservación (1968-74)
2.- Conservando, revitalizando y creando: Intervenciones en la Ciudad Colonial
3.- Cómo el Estado crea sus propios mitos: El caso del Parque Independencia (1974)
14.04.2012. Miércoles (de 6 a 9 p.m.)
1.- La ciudad post-Balaguer (1978-1986) y su vuelta (1986-1996)
2.- El desierto avanza (1996-2012)
3.- Alcances y sentidos del “Nueva York chiquito”: entre torres y highways.
No hay comentarios:
Publicar un comentario