lunes, diciembre 09, 2024

La poética disruptiva en una obra de Julian Esteban Suriel

 La poética disruptiva en una obra de Julián Esteban Suriel.

 






 

Uno de los axiomas de la arquitectura contemporánea es que la disrupción solo se logra con esa mezcla extraña de tecnología paramétrica y minimalismo; de esa forma se descarta como apócrifa cualquier acercamiento historicista. Ese axioma queda desmentido en una obra, en proceso, totalmente disruptiva donde de repente nos encontramos con una poética fractal que se apoya en la historia y la hace explotar de manera maravillosa. Nos referimos al estudio de grabación Facerunt que construye Julián Esteban Suriel en la marginal Núñez de Cáceres.

Umberto Eco define la poética como la capacidad que tiene un texto de generar diferentes significados, y eso, exactamente, fue lo que me pasó cuando, invitado por Hugo Suriel, me enfrenté a la fachada de esta obra.

Me enfrenté a un cuestionamiento de la arquitectura contemporánea




¿Que estaba viendo?, ¿En que lenguaje me hablaba?, ¿Cuál era la narrativa y como clasificarla estilísticamente?

De una riqueza que hablaba de un neo histórico islámico, con arcos góticos, la narrativa se refiere de otros lenguajes, y al acercarnos nos proporciona nuevas informaciones y nuevas texturas, fragmentos de otras culturas, el método Gaudí de armar una textura con fragmentos de cerámica, un trencadís con la característica de lo fractal; además de una contemporaneidad que no se basa en artilugios tecnológicos, sino en una artesanía de la construcción que nos habla de una modernidad historiada.




En un espacio totalmente funcional nos encontramos con una textura mural que utiliza piezas cerámicas de maestros como Thimo Pimentel, con fragmentos - ¿de su imán? A lo Lezama- diversos que desarrollan narrativas diferentes en diferentes escalas.

Y ahí ocurre la disrupción en el juego de texturas, escalas y narrativas que llenan el espacio de significados en un momento a crítico en la arquitectura contemporánea donde el significado es nulo y la narrativa la misma, como ocurrió con el moderno.


                                         


Recordando los libros de Charles Jencks, y su obsesión por etiquetar la arquitectura, me asaltaron varias posibilidades de definir un lenguaje en esta propuesta que fueron desde el ecléctico al neo posmoderno, que descarté rápidamente. Lo cierto es que me encontraba frente a un lenguaje ecléctico, efectivamente, pero con una riqueza fractal que reivindicaba otras aproximaciones que serian, también de acuerdo a Eco, negaciones de las propuestas minimalistas y paramétricas.

Lo fractal, al acercarnos a las paredes, era evidente. Distintas texturas y escalas, narrativas superpuestas asaltaban mis sentidos de una forma que Mendelbrot podría convertir en una hermosa curva psicodélica.

La utilización de fragmentos de diferentes materiales, juguetes y piezas cerámicas me pareció una nueva especie de trencadís texturizado y autosemejante…

La obra está aún en construcción y hay que esperar su conclusión para valorarla en su aproximación de diseño, sobre todo en lo arquitectónico, donde se sugiere un pieza newyorkina que promete evocaciones de la década de 1950, porque, en términos urbanos, el frente de Facerunt ya es un grito diferente, en una avenida cuyo tráfago engulle otras arquitecturas.

Ha resultado refrescante, pero también agobiador, encontrarnos con un lenguaje que cuestiona la reductividad contemporánea. Un palimpsesto superpuesto, una nueva narrativa.

 

¿Back to the future?

 

 

Julian Esteban es artista visual, poeta y músico. Fue estudiante de ingeniería y su padre lo califica de [indescifrable[


OR


martes, diciembre 03, 2024

A Benjamín Paiewonsky Batlle.

Al arquitecto Benjamín Paiewonsky lo conocí cuando entré como profesor de Teoría de Arquitectura en la UNPHU. Se nos había asignado, no se como, la misma aula, el salón de proyecciones de la segunda planta en el edificio norte de la Facultad y de repente nos vimos compitiendo para ver quien llegaba mas temprano para impartir su clase. La sangre no llegó al río y poco a poco fuimos resolviendo el tema y lo conocí como un gran profesor, impartía la materia de paisajismo y por los comentarios de los estudiantes y de algunos profesores que habían sido sus discípulos, supe lo buen profesor que era, y mas aun, conocí su capacidad como diseñador, la calidad de sus obras y de su gran conocimiento de la flora dominicana.

La  Plaza la Trinitaria y la Plaza del Botánico, son dos piezas antológicas del diseño urbano dominicano. 

Recuerdo una tarde en que comentaba, creo que con Constantinos, sobre los árboles de los alrededores del Teatro Nacional en la Plaza de la Cultura, no sabia cual era el nombre de esos árboles que producían una extraña fruta colgante y unas extraordinarias flores moradas de muy corta existencia, en ese momento llegaba Paiewonsky y nos dijo, ese es el árbol de la salchicha, y nos dio su nombre científico, kigelia africana, y que fueron traídas especialmente para la casa de Trujillo que estaba en esa ubicación. Así compartía su conocimiento!

Luego de retirarse de la docencia, se acercó a la UNPHU con un texto, que estuvo revisando Constantinos, que quería publicar como libro de texto, Naturaleza Estilizada. Texto Básico para Paisajismo. Que se ha quedado en el proceso de evaluación editorial y que creo necesario que se publique.

Recibimos con tristeza el anuncio de su partida, y solicité al arquitecto Constantinos Saliaris que me permitiera publicar en PeNéLopE una muy sentida y bella semblanza que publicara, o posteara, no entiendo mucho los neologismos de las redes, en un grupo de WA de profesores.

Como dije es un texto muy bello que retrata perfectamente a Benjamín Paiewonsky.


 A Benjamín Paiewonsky Batlle.




Por Constantinos Ph. Saliaris B.



El Señor ha llamado a su lado a mi muy apreciado amigo Benjamín Paiewonsky y al él responder Su llamado nos deja un vacío imposible de llenar. Porque ¿cómo reponer el espacio que ocupaba un genio a quien cabalmente le encaja el epíteto de hombre del Renacimiento? Hombre culto, arquitecto fino, paisajista extraordinario, artista sublime en sus manifestaciones escultóricas y pictóricas, diseñador de interiores exquisito: conocía con detalles los estilos de mobiliario en sus diferentes épocas; invitaba a disfrutar los detalles nimios de sus vajillas, de las que podía dar muestras fehacientes de conocer cabalmente en todos sus aspectos y hacer comparaciones con las piezas de vajillas de otras casas alfareras; y qué decir de cuando nos ilustraba con su verbo apasionado sobre las dinastías faraónicas y sus pormenores a un nivel de conocimiento que nos dejaba arrobados al escucharlo.


Benjamín fue profesor fundador de la UNPHU, un académico que desde el inicio en 1966 estuvo presente en sus aulas, despertando en muchos el gusto por el paisajismo. Fue también el primer director de su Escuela de Diseño, en ese entonces un programa de diseño y decoración de interiores, de la que egresaron notables diseñadores de interiores, los de mayor renombre nacional e internacional, de nuestro país.


Escribió una obra de la que se ilusionaba que fuera texto de formación, pero sobre todo de estímulo al estudio del paisajismo: Naturaleza Estilizada. Texto Básico para Paisajismo. También escribió una novela histórica, un libro sobre materiales autóctonos de nuestro país para fines de artesanía y una Guía del Jardín Botánico, Dr. Rafael María Moscoso, obras lamentablemente aún inéditas. Aún se mantenía estimulando a que iniciásemos un programa de diseño de artesanías, que ya había confeccionado magistralmente.


Se formó como arquitecto en la universidad de Notre Dame, Indiana, en los Estados Unidos, viniendo a traer sus aprendizajes a nuestro país. Entre sus obras más notables como arquitecto y como paisajista, destacan el Jardín Botánico Nacional y su subestación en el Parque Nacional Isabel de Torres, en su Puerto Plata natal; la Plaza de los Trinitarios, en la entrada este de Santo Domingo, que exhibe el monumento creado por ese otro grande que fue Antonio Prats Ventós; los jardines a la Núñez de Cáceres de Metaldom; jardines de muchos edificios y residencias, de muchas de las cuales fue su diseñador, incluyendo su mobiliario. En reconocimiento a su ingente labor especializada como profesional y como académico, una palma fue bautizada con su nombre: la Reinhardtia paiewonskiana, descubierta por Thomas A. Zanoni y M. Mejía, clasificada por el Dr. Robert W. Read en el 1987 como una subespecie de la familia de las palmas.




Fue un prolífico artista, exponiendo en varias ocasiones su obra, de la que son inolvidables sus obeliscos (otra vez el gusto por el Antiguo Egipto), sus pinturas de hermosa factura y hasta piezas de orfebrería. Construyó valiosas colecciones, por igual.


Entrar a su residencia era entrar a un espacio mágico, por la exquisitez de la composición armónica de sus espacios y las piezas dentro de ella. Conversar con Benjamín era adentrarse a un mundo en que sacaba a relucir lo invisible a los ojos de los legos, al hilvanar con fruición sus relatos, sus ricas experiencias y dando muestras de su gran conocimiento, todo siempre con gracejo y con el señorío que sólo imprime el estudio y el saber. Todo, sin embargo, evidenciando esa gran sensibilidad de los espíritus elevados.


Benjamín amaba su familia, se desvivía por ella y estaba continuamente al tanto de todo en lo que se involucraban; producía alegría escucharlo conversar con sus hijos, siempre atento, expresándose con palabras dulces, plenas de significado y escucharlo hablar con orgullo de sus nietos.


¡Que en los brazos del Señor, nuestro Dios, descanse su alma buena! En lo que a mi concierne, cuánta falta me hará no escucharlo al llamarme por teléfono y decirme: ¡Contan, es Benjamín!

sábado, noviembre 30, 2024

Cuento corto

 

Creo que todos , en algún momento, hemos tenido este sueño.

OR



Cuento corto.

La ciudad de Santo Domingo amaneció inusitadamente tranquila. No había tapones y el tránsito fluía de manera normal, con los retrasos pertinentes.

¿Que raro?… me pregunté .

Al llegar a la oficina un compañero me dijo-¿supiste?, los agentes de tránsito, los de DIGESSET, están en huelga.

Aaah!

 OR




domingo, noviembre 03, 2024

 El Día de la Arquitectura Dominicana y dos eventos importantes

El Día de la Arquitectura  Dominicana se establece en 1988 a solicitud del Grupo Nuevaarquitectura en el decreto 503-88 firmado por el entonces presidente Joaquin Balaguer. Se asumió ese día por ser el día de aniversario de Guillermo Gonzalez Sanchez, considerado cómo el padre de la arquitectura moderna dominicana y así quedó establecido en el decreto.


 3 de noviembre de 1988, el GNA celebraba la Segunda Bienal de Arquitectura de Santo Domingo dedicada al maestro de la arquitectura moderna José Antonio Caro Alvarez, la primera muestra se dedico a Guillermo Gonzalez.Un día antes de la inauguración de la misma el Arq. Rafael Tomas Hernandez, se acerco a Emilio Brea y le dijo, “esta noche sale el decreto” para reafirmar su compromiso para que se reconociera la arquitectura dominicana en el país.

Este año el 3 de noviembre, Día de la Arquitectura Dominicana, se celebra entre dos eventos importantes.


En octubre, del 22 al 25, la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña realizó exitosamente el Primer Congreso Internacional de Arquitectura y Urbanismo con la participación de cinco conferencistas magistrales de gran reconocimiento internacional; Juan Herreros, Belén Moneo, Felipe Assadi, Adrian MacGregor y Kai-Uwe Bergmann y mas de 20 ponentes internacionales y nacionales, donde se discutieron impactantes temas sobre la arquitectura contemporánea.

Y el 5 de noviembre , organizada por  la Sociedad de Arquitectos de República Dominicana SARD, se inaugura en el Museo de Arte Moderno, luego de 12 años de ausencia la XII Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de República Dominicana donde actuarán cómo jurados los arquitectos Rafael Alvarez, dominicano y los Italianos Alessandro Melis, Marco Casamonti y Carlo Ratti, curador de la Bienal de Venecia 2025, les acompañará la arquitecta dominicana  Yermis Peña cómo secretaria del jurado. En esta ocasión la muestra bienal contará con mas de 80 proyectos para ser evaluados.


Es importante señalar que ambos eventos han sido organizados por dos arquitectas dominicanas: Heidi De Moya, directora de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UNPHU y Adis Ozuna, presidenta de la SARD, lo que demuestra y hace patente la importancia de las arquitectas dominicanas y su compromiso con nuestra sociedad.

¡En hora buena y felicidades a los arquitectos y arquitectas dominicanos en el Día de la Arquitectura Dominicana!

OR


martes, octubre 22, 2024

CIAU





Hoy se inician las actividades del Congreso Internacional de Arquitectura y Urbanismo-CIAU- organizado por la Escuela de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. La idea es que sea un espacio disruptivo y permita hacer una prospectiva arquitectónica y Urbana.

De acuerdo a los organizadores este Congreso academico:

es más que un evento, es un foro para el intercambio de conocimientos y una plataforma para la colaboración. Aquí, académicos, investigadores, profesionales y estudiantes se unen en un ambiente de aprendizaje y descubrimiento. Desde presentaciones de investigación hasta mesas redondas y conferencias magistrales, cada actividad está diseñada para estimular el pensamiento, fomentar el diálogo y promover la innovación.

El objetivo principal de un congreso académico es catalizar el intercambio de ideas, fomentar la colaboración y contribuir al avance del conocimiento. Cubriendo una amplia gama de disciplinas, desde ciencia y tecnología hasta medicina, humanidades y ciencias sociales, estos eventos son esenciales para el crecimiento académico y profesional.

La idea es pensar desde la academia la arquitectura cómo parte de la ciudad y retomar su ethos cómo expresión social, en un momento donde la búsqueda de la identidad corporativa ha impactado en la pérdida de pensamiento en la practica profesional.

Con la participación de profesionales y estudiantes de América Latina y ponencias magistrales de Juan Herreros y Belen Moneo, de España, Felipe Assadi de Chile, Adrian MgGregor, de Australia y Kai-Uwe Bergmann de Dinamarca , se presentaran ponencias que nos mostraran las tendencias que se desarrollan actualmente en el mundo sobre la sostenibilidad, la tecnología y el pensamiento innovador y disruptivo.

Este CIAU es un reto para la academia por su contenido. Es necesario reiniciar (restart) ,desde la academia, todo el sistema. Esta es una buena oportunidad.

 


Más información en 


 

 

 


sábado, agosto 03, 2024

 

Una semana aciaga.

 

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

Miguel Hernández.

Elegía a Ramón SIjé

 

 

Esta semana ha sido una semana de perdidas dolorosas para la arquitectura y el interiorismo dominicano.

Dos grandes figuras se han ido dejando un vacío y un asombro inmenso entre nosotros.

Primero fue Patricia Reid Baquero, diseñadora maravillosa que supo conciliar lo local con lo universal. Hija del maestro de la arquitectura William Reid, don Billie y de doña Margarita Baquero, actriz de gran talento, llevaba el arte en sus venas y lo hizo florecer con sus diseños. Luego, recién salimos de su misa en la catedral, recibimos la infausta noticia del fallecimiento del arquitecto César Iván Feris Iglesia. Maestro restaurador, profesor de Historia del Arte, forjador de conciencia en la restauración de monumentos y en la fe en varias universidades, entre ellas la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, UNPHU, la Universidad Central del Este, UCE, la Universidad Católica de Santo Domingo, UCSD de la que fuera fundador y primer rector y la Universidad APEC, UNAPEC. 

Siempre recuerdo su amor y conocimiento sobre su San Pedro de Macorís  natal y su arquitectura, y lo que nos dijera cuando, con Emilio Brea, trabajábamos en la recuperación de la Casa del Cerro en San Cristóbal y le comentábamos sobre los plafones en yeso de la casa que lo calificábamos como de mal gusto, en aquella ocasión nos dijo: “ No hay que ser tan drástico, sabes? Lo que ahora es de mal gusto podría considerarse una obra maestra por otra generación”.  Una gran verdad.

Penélope se une al dolor de las familias Reid Baquero y Feris Iglesias.

¡Creo que siguen brillando con luz infinita allá, en su estrella, que es también mi estrella poblada!

OR

 

Compartimos dos textos de Constantinos Saliaris, director de la Escuela de Diseño de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, que resumen un sentir generalizado.


Patricia Reid Baquero. Foto: noticiassin.com

 

Patricia.

Constantinos  Saliaris

 

¡Que en la Gloria del Señor se encuentre desde ya el espíritu de nuestra valiosa egresada de la Escuela de Diseño de la UNPHU, Patricia Reid Baquero, verdadero referente del diseño de interiores en nuestro país!

 

Patricia, siendo una gran señora, miembro de la alta sociedad, no sólo en nuestro país, sino en el extranjero, nunca perdió el sentido de lo humano, poseyendo una sencillez que la caracterizaba, dispensando un trato correcto a todos los que le rodeaban, sin medir su condición.

 

Como profesora en nuestra Escuela de Diseño de la UNPHU, impulsó la carrera de muchos de sus estudiantes que hoy son Diseñadores de Interiores, con una obra importante en nuestro país.

 

Como diseñadora de interiores deja una obra amplia, muestra de su exquisito refinamiento. Su obra, valorada por propios y extraños, tanto en nuestro país como fuera de él, siempre procuró mostrar lo autóctono, confiriéndole un valor único al realzar su belleza, en la forma en que ella lo articulaba en el espacio. Para Patricia, lo dominicano tenía un gran valor y lo mostraba y lo demostraba en cada oportunidad.

 

Hija de dos glorias: el gran arquitecto William Reid Cabral, de la segunda generación de arquitectos modernos de nuestro país, que tantas obras extraordinarias dejó como legado; y de doña

Margarita Baquero de Reid, hermana de esa otra gloria de nuestra arquitectura, Manolito Baquero, ella, actriz de alto vuelo, gran dama y señora. Sus hermanos, algunos idos a destiempo (de recordar, a nuestro muy apreciado Carlos, arquitecto como su padre), formaban junto a ella, sus tíos (Donald, Robert) y primos, una sólida familia de empuje político, empresarial, moral y cultural, para nuestro país.

 

Patricia fue también una artista con una obra reciente de excelente factura, en la que mostraba su paciencia y la dulzura de su espíritu. Su casa, al igual que la de sus amados padres, era un museo, en el sentido de mostrar las piezas artísticas y artesanales de todo el mundo, que coleccionó en sus muchos viajes al exterior; pero también un espacio para lo dominicano, que colocó en el sitial de su preferencia.

 

¡Que en paz descanses, Patricia, tu legado servirá para rememorarte en esta tu tierra, y los dones de tu espíritu de luz, ¡para abrirte las puertas del Paraíso!




César Iván Feris Iglesias frente al retrato creado por Dustín Muñoz. Foto: dustinmunoz.net

 

César Iván.

Constantinos  Saliaris

 

 

César Iván Feris Iglesias, a quien simplemente llamábamos César Iván coloquialmente, era una de las personas más nobles que yo haya conocido: su empatía y solidaridad humana, que yo evidencié directamente, eran impresionantes. Persona noble, amigo que no abandonaba a sus amigos en sus horas oscuras, siempre rescatando almas para el Señor y padres y esposos para sus familias.

 

Guía, profesor, pero, sobre todo, maestro: ¡nunca olvidaré sus enseñanzas y su ejemplo! Segundo director de la Escuela de Diseño de la UNPHU, luego de ese otro gran maestro, que es Benjamín Paiewonsky.

 

Fue mi primer jefe, aún en los años de estudio de arquitectura, cuando su casa y su estudio estaban en la Arístides Fiallo Cabral, donde empieza la Correa y Cidrón, enseñándome mucho sobre el buen trato a sus clientes, que él llamaba sus amigos. Con él empecé a disfrutar los trabajos de interiorismo y a afianzar la riqueza que se deriva del buen trato con los demás, aportando felicidad.

 

Como olvidar sus clases de Historia de la Arquitectura III, IV y V, en que nos ponía a desarrollar trabajos, que fueron excelentes, sobre los tópicos que nos asignaba y que al presentar corregía con su sapiencia y gran capacidad discursiva. Fueron inolvidables las visitas en que nos guiaba por la ciudad colonial de Santo Domingo y el centro histórico De San Pedro de Macorís, enseñándonos a apreciarlos en su justo valor.

 

Cuando conocí a César Iván fue para mi una especie de reencuentro por nuestras raíces comunes, ese San Pedro de Macorís que tanto amó, y por la relación con miembros de mi familia que eran de su edad o mayores. Siempre se desvivía en elogios para cada uno de ellos, transmitiéndome un sentido mayor de orgullo y felicidad.

 

Forjó una hermosa familia con su amada Ingrid: sus hijos son fiel testimonio de haberles transmitido principios y valores humanos y cristianos. César Iván era un devoto practicante y no faltaba a las misas y otros servicios religiosos propios de nuestras creencias. Su actividad piadosa le caracterizaba.

 

Su bonhomía le brotaba por los poros, desde que llegaba a cualquier lugar y grupo, su presencia alegre llenaba el espacio, con su espléndida sonrisa, omnipresente.

 

César Iván: ¡Sé que el Señor te ha llamado porque reclama a su lado los espíritus buenos, entre los cuales destacas! ¡Que Dios haya acogido tu espíritu y nos de la fortaleza para aceptar tu partida! ‎

 

 

viernes, mayo 03, 2024

 


3 de Mayo.

Para que no se olvide.





 

El 3 de mayo de 1979, después de que un grupo de jóvenes arquitectas recién egresadas de la UASD-Edda Virginia Grullón, Angelita Burgos, Sheila López, Fátima Karam y Nouris Bello, interesadas en mejora su formación profesional, iniciaron un grupo de estudio de arquitectura, al que posteriormente se integraron Manuel Pujols, Omar Rancier, Emilio Brea, Rafi Lantigua y Gustavo -Cuquito- Moré, decidió convertir ese grupo de estudio en el Grupo Nueva Arquitectura, con el objetivo de difundir la arquitectura, principalmente la arquitectura dominicana, organizando conferencias y exposiciones, reconociendo a los grandes arquitectos dominicano, fomentando el debate y la crítica a través de artículos y publicaciones, defendiendo el patrimonio edificado y sobre todo dando a conocer los aportes de los arquitectos dominicanos a nuestro desarrollo como país.

Para eso organizaron exposiciones y conferencias, entre ellas Arquitectura contemporánea en la Republica Dominicana en 1981 en Casa de Teatro, ciclo de conferencias y exposición en homenaje al Arq. Manolito Baquero; Arquitectura ’83 en la Republica Dominicana, en 1983, en el entonces Instituto de Cultura Hispánica hoy Centro Cultural de España; Arquitectura Moderna como Patrimonio Cultural, a raíz de la demolición del Hotel Jaragua ; Mujer , Arquitectura y Sociedad, primer seminario sobre la mujer en la arquitectura dominicana; Santo Domingo 500, antes del 2000.

En 1986 iniciamos, con la Primera Bienal de Arquitectura de Santo Domingo, en el 1990, con la Tercera Bienal de Arquitectura de Santo Domingo hicimos la Primera Bienal de Arquitectura del Caribe. En el 1991, se realiza en la UNPHU, el primer Seminario Internacional de Arquitectura y Urbanismo de las Antillas, donde se consolida un grupo de amigos del Caribe con los puertorriqueños Luis Flores, Manuel Bermúdez, Emilio Martínez, Jorge Rigaud, Andrés Mignucci; los cubanos, Roberto Segre, Fernando Salinas, Mario Coyula y José Choy López; Gustavo Torres y Serge Lechtmy de Martinica y del país entre otros.

Durante dos años ininterrumpidos publicamos en el Nuevo Diario, Hoja de Arquitectura, lo que dio origen al libro “100 Hojas de Arquitectura” publicado por la UCE y publicamos 4 números antológicos de la revista Archivox.

En 1988 el GNA logra que se emita el decreto 503-88 que designa el 3 de noviembre, fecha de nacimiento de Guillermo González, como Dia de la Arquitectura Dominicana, y en el 1992, durante la celebración del Quinto Centenario, el grupo logra que se emita el decreto 579-92 que crea el Dia del Urbanismo Dominicano para el 4 de agosto.

Muchas cosas mas se hicieron y muchas quedaron por hacer.

Este escrito tiene la intención de recordar lo que se hizo, para que no se olvide y agradecer a esas cinco magnificas mujeres arquitectas dominicanas, Edda, Angelita, Sheila, Fatima y Nouris, por permitirme ser parte de esa aventura.

OR