miércoles, noviembre 23, 2022

ANDRÉS

 ANDRÉS,,,




!Cuánto penar para morirse uno!

Miguel Hernández.


Ayer temprano recibí una escueta nota de Marcos Barinas que decía:

 “Andrés Mignucci murió. !Que pena!”

Me quede pensando en cómo la tristeza se puede infiltrar el día más hermoso para decirnos, crudamente, lo frágiles que somos y que nuestro tiempo es limitado.

Me invadió una gran tristeza y entendí perfectamente todo el sentir que contenía ese escueto mensaje.

 

A Andrés lo conocimos en la Segunda Bienal de Arquitectura de Santo Domingo, en noviembre de 1988, cuando Emilio y yo, de parte del Grupo Nuevarquitectura, lo invitamos, junto con Emilio Martínez, Jorge Rigau y Enrique Vivoni, a participar en aquella bienal que Emilio llamó “La Bienal del caché”. Desde ese momento se tejió una amistad que se mantuvo en el tiempo y que ayudó a crear esa red de amigos arquitectos del Caribe a la que pertenecieron Andres, Emilio Martínez, Jorge Rigau,  Héctor Arce, Manuel Bermúdez, Luis Flores, Tom Marvel, Vivoni de Puerto Rico, Fernando Salinas, Roberto Segre y José Antonio Choy, de Cuba; Gustavo Torres  y Serge Lechtmy, de Martinica y Jack Sansilie de Guadalupe.

En 1990, con estudiantes de arquitectura de la Universidad de Puerto Rico y aquel grupo irrepetible que tuvimos en UNIBE y el Grupo Nuevarquitectura, se realiza el excelente estudio "La Arquitectura Dominicana. 1890-1930."


 

Jorge Rigau, Beatriz Del Cueto, Omar Rancier y Andrés Mignucci

Aquella experiencia permitió a un grupo de estudiantes dominicanos trabajar en la oficina de Andrés.

Andrés Mignucci y Emilio Martínez, hicieron posible el reconocimiento al Grupo Nuevarquitectura que hizo el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico al otorgarnos el Premio Klumb de 2003

La presencia de Andrés en actividades sobre arquitectura en el país fue constante. Siempre apoyó las iniciativas académicas y profesionales para mejorar la arquitectura y sus aportes fueron soportes importantes de las mismas.

Cultivó, con su simpatía, don de gentes, su creatividad un extenso grupo de amigos dominicanos con los que se asoció en varios proyectos entre ellos Cuquito Moré y Marquitos Barinas.

Fue un prolífico escritor de arquitectura publicando una serie de textos fundamentales para historiografía, la teoría y la crítica de la arquitectura y el urbanismo de Puerto Rico y el Caribe. Y sobre todo, fue- nos resulta terriblemente doloroso hablar en pasado de Andrés- un gran diseñador capaz de traducir lo caribeño en sus proyectos, sobre todo sus espacio públicos que , para mi, constituyen paradigmas del espacio público caribeño, como escribí en el 2007 cuando por sugerencia de Cuquito la mexicana Louise Noel nos invitara a participar en el libro “Arquitectos Hispanoamericanos del Siglo XXI” editado por BANAMEX.


La ventana al mar.


Su carácter afable, su hablar pausado, su sonrisa de hombre bueno, su generosidad para enseñar y motivar a sus estudiantes, compartiendo su conocimiento, definen su inmensa humanidad.

Hay tantas cosa que quiero decir de Andrés Mignucci, sin embargo el sentimiento se me agolpa, tropezando con los recuerdos que luchan todos por aflorar y sólo dos ideas me cruzan por mi mente paralizada por esa lucha entre sentimientos y recuerdos: que mi estrella poblada, esa donde habitan mis seres queridos que han partido, sigue creciendo y el verso final del poema de Miguel Hernández  “Umbrío por la pena” que dice “Cuánto penar para morirse uno”

 Se nos fue Andrés Mignucci, me siento honrado de haber sido su amigo.




 

 

jueves, noviembre 03, 2022

Para que No se olvide… Guillermo González, el Grupo Nuevarquitectura y el Dia de la Arquitectura Dominicana.

 


Para que No se olvide…

Guillermo González, el Grupo Nuevarquitectura y el Dia de la Arquitectura Dominicana.


Motivado porque este Dia de la Arquitectura Dominicana, algunas personas me han preguntado por el origen del mismo y para que No se olvide, presento este apretado resumen que relaciona a Guillermo González con el Grupo Nuevarquitectura y la declaración del Día de la ARquitectura Dominicana

OR

 

Guillermo González nació el 3 de noviembre de 1900 en la ciudad de Santo Domingo.

De padre dominicano y madre cubana, tuvo 6 hermanos, su padre fue diplomático, lo que le dio- a decir de Gustavo Moré en su excelente biografía “Trazos en el Mar”- “una visión internacional poco frecuente en la época”. Fue dibujante técnico en la Oficina de Obras Públicas que instalaron los norteamericanos durante la ocupación de 1916 a 1924. Se gradúa de arquitecto en la Universidad de Yale, en 1930 y recibe un premio que le permite viajar por Europa en 1932, donde obviamente es ganado por la arquitectura moderna ya que la escuela de arquitectura de Yale en ese momento era una escuela neoclásica. Regresa al país en 1936, en plena dictadura trujillista, y produce una obra excepcionalmente buena, donde maneja un doble código donde rescata su formación neoclásica en algunas residencias y despliega una racionalismo mural, como la calificara Eugenio Pérez Montás, en las obras institucionales.

Entre su obra se encuentran el Parque Ramfis, Actual Parque Eugenio María de Hostos, el edificio Copello, el primer edificio moderno dominicano, el desaparecido Hotel Jaragua, obra maestra de la modernidad dominicana, cuya historia la describen Alex Martínez y Rab Messina en el excelente libro “Jaragua No Cae”, los edificios de la Feria, sobre todo el Palacio del Ayuntamiento.

Fue profesor en la Universidad de Santo Domingo y al final de su vida era profesor de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UNPHU. Muere el 13 de noviembre de 1970.



 

El Grupo Nuevarquitectura fue creado por la iniciativa de un grupo de arquitectas recién graduadas de la UASD, Sheyla López, Edda Grullón, Angelita Burgos, Fátima Karam y Nourys Bello, decidieron crear el 3 de mayo de 1979, un grupo de estudios para completar su conocimiento en arquitectura. Posteriormente se incorporan Manuel Pujols y Rafi Lantigua, luego nos incorporamos Omar Rancier y Emilio Brea, quienes iniciamos una serie de publicaciones en la prensa nacional, sobre todo en el periódico El Nuevo Diario, donde publicamos por dos años consecutivos la “Hoja de Arquitectura”, primer intento de una crítica sistemática de arquitectura en el país; luego se integra al Grupo Gustavo Moré, quien es el primer editor de la revista del GNA Arquivox. La Hojas de Arquitectura fueron publicadas en el libro “100 Hojas de Arquitectura” editado por la UCE en 1982. En 1986 iniciamos, en honor a Guillermo González las Bienales de Arquitectura de Santo Domingo, de las cuales se han celebrado 12 ediciones. El GNA marco una antes y un después en la producción critica y teórica de la arquitectura dominicana.

 








El Dia de la Arquitectura Dominicana fue establecido en 1988 mediante el decreto 503 de 1988 a solicitud del Grupo Nuevarquitectura.

Emilio Brea escribió al respecto:

“El arquitecto Rafael Tomás Hernández Ramos tramitó la petición que hiciera el Grupo Nuevarquitectura desde 1986, cuando se puso en marcha el proyecto de las Bienales de Arquitectura de Santo Domingo, reintroduciéndose dicha petición, que resultó exitosa tras la promulgación del decreto, la noche víspera de la apertura de la II Bienal de Arquitectura...”




 

OR

En el 3 de noviembre de 2022, Dia de la Arquitectura Dominicana.

 

miércoles, agosto 03, 2022

Santo Domingo 524 Sueño, Pesadilla y Realidad.

 


Santo Domingo 524

Sueño, Pesadilla y Realidad.




 

Hay una cita sobre la ciudad que me parece evocadora en estos 524 años de Santo Domingo, si consideramos la fundación en 1498. Es de Joseph Rykwert en su libro  “La Idea de la Ciudad”:

 

“Pero la verdad es que las ciudades no se parecen a ningún fenómeno natural, porque son creaciones artificiales, aunque de un género curioso, integradas por elementos debidos tanto a la voluntad consciente como al azar y controlados imperfectamente. Si hemos de referirnos a la fisiología, a lo que más se parecerá una ciudad será a un sueño.”

 

Santo Domingo tiene todos los componentes para cumplir con esa apreciación de Rykewrt porque contiene todas las clases de sueños, desde el sueño encantador hasta la más aterradora pesadilla.

Ciudad caribeña, se recuesta, mas somnolienta que despabilada, en el recodo del Ozama con el Mar de los Indios Caribes. Fundada en la orilla este del caudaloso rio un domingo de agosto hace más de quinientos años, es movilizada tempranamente hacia la ribera occidental en los terrenos, más comunicados con el interland de la factoría que comienzan a montar los Colones, de la aldea de la cacica Ozema. El padre Vicente Rubio habla de los amores de la cacica con Miguel Diaz de Aux, como el romance fundacional que produjo, además, el primer mestizo de las nuevas tierras, que en ese entonces América no era aún América. Aquí inician los sueños.

Ciudad Primada, Atenas del Nuevo Mundo, la Ciudad del Ozama; los nombres resuenan entre los sueños de grandeza hispánica y las pesadillas del exterminio de los indios y la esclavitud de los negros. Los sueños fueron esculpidos a lo largo de tres siglos en muros de piedra de cantería y tapia, convertidos en una magnifica arquitectura y en una ciudad renacentista con calles trazadas a escuadra que competían con las calles de Florencia, haciendo realidad la febril visión de Geraldini.

Ciudad de Ovando o de Colon-Diego- construida por alarifes, militares canteros y de indios defenestrados, su claridad urbana la torna referente para las nuevas ciudades del recién estrenado continente.  En ella los sueños se materializan en el espectáculo de la Catedral de Santo Domingo, cabalgando entre el gótico tardío o de los Reyes Católicos y el cuattrocento renacentista, la robusta Fortaleza de Santo Domingo, conocida como la Fortaleza Ozama, el dramático Palacio de las Casas Reales, bello siamés arquitectónico que remata magistralmente la calle de Las Damas, la más vieja del continente. Los conventos, los Dominicos al sur y los Franciscanos al norte, como buen ejemplo de la Civitas Dei de San Agustín.

La plaza mayor, ese espacio mágico y sus réplicas,  el parque Duarte, la plazoleta Padre Billini, la plazoleta del Carmen y otros pulmones, le dan espacio, verde y aire a la “zona”. Sueños hechos piedra también son las iglesias, de los Dominicos, Regina, del Carmen al sur y las Mercedes, La Altagracia, al lado de las ruinas del primer hospital de América al norte y las lejanas  y las casi olvidadas de San Lázaro, San Miguel, San Antón y Santa Bárbara, templos de canteros, albañiles y marineros relegados al nordeste.

Sueños son también, las universidades, las primeras, la Santo Tomas de Aquino de los Dominicos y el bellísimo colegio Gorjón, una de mis edificaciones preferidas en la Ciudad Colonial, mal coronada con un tejado gris que desentona. Y todas esas casas, de Ovando, el Cordón, de Tostado, Rodrigo de Bastidas, con sus patios, miradores inventados y ventanas góticas geminadas.

Esa primera ciudad se construyó para luego ser abandonada a su suerte y arrastrada a las primeras pesadillas de la pobreza urbana.

Sin embargo a partir de esos sueños y pesadillas, Santo Domingo renació como una ciudad viva con una arquitectura moderna excepcional que recoge desde las obras del ingeniero de caminos puertorriqueño Benigno Trueba, edificios Cerame, Baquero, Diez, Olalla; hasta la primera  obra moderna dominicana, el Copello diseño de Guillermo González ; hasta la joya Art Deco del edificio Plavime de José Antonio Caro y Leo Pou Ricart, que con otros edificios fundamentales de la modernidad dominicana, se engarzan como joyas en el paseo de la Calle El Conde.

Luego vienen los ensanches: Ciudad Nueva y Gascue, hacia el oeste, la conurbación con el poblado isleño de San Carlos al norte y las villas, Villa Francisca, Villa Consuelo y Villa Juana.

El malecón le pone una ventana hacia el mar a la ciudad y la perfila como una ciudad “moderna” civitas diaboli, la ciudad de Trujillo.

Hasta la década de 1960 la ciudad estaba contenida entre los ríos y las villas. A la muerte de Trujillo se inicia la explosión urbana que caracterizará la ciudad hasta hoy. Mas pesadilla que sueño, con una revolución que no fue a sus espaldas y la falta de gestión urbana efectiva, Santo Domingo es hoy una metrópolis que se canta y que se llora; donde sus mejores recursos no son aprovechados, donde la ciudad histórica la da paso a la ciudad histérica, pobre y orgullosa que se agazapa a orillas del Ozama; donde se comparten las precariedades de Gualey, la Ciénaga y Los Guandules con el american dream del Polígono Central convirtiéndola en una ciudad paleo-tecnológica en la que viven y mal viven, sueñan y desesperan casi cuatro millones de almas en una realidad cotidiana congestionada de autos que se comen la ciudad.

Con toda esa historia y ese lastre administrativo, la ciudad de Santo Domingo sigue oteando el futuro mirando hacia el Mar de los Indios Caribes, esperando, no se sabe si una mejor suerte o un huracán que limpie el rio. Santo Domingo, a pesar, o quizás, por todo eso, es una ciudad que se piensa así misma como la ciudad que debe ser, la que sueño siempre, la que me desespera a diario.

OR.

 

 

 

miércoles, julio 06, 2022

DEL JARAGUA AL HISPANIOLA.

 DEL JARAGUA AL HISPANIOLA.

La pérdida de la memoria moderna de la arquitectura dominicana.


Hotel Paz. Guillermo González. 1955. Foto encontrada en un archivo norteamericano  por la Arqta. Virginia Flores. 


 

Cuando en 1985 el Grupo Nuevarquitectura y un grupo de arquitectos se lanzaron a tratar de evitar la absurda demolición del Hotel Jaragua de 1942 diseño de Guillermo González, uno de los argumentos fue que por las dimensiones del lote donde se encontraba el Jaragua era posible desarrollar el nuevo hotel sin destruir el de Guillermo, recibimos como respuesta de Flores Estrella, aquella bizarra información de que se habían realizado estudios estructurales al hotel y habían arrojado el resultado de que la edificación estaba al punto de colapsar. El famoso intento de demoler el Jaragua con cargas explosivas demostró lo absurdo de aquella afirmación. Juan Luis Guerra lo inmortaliza en su tema de Le dien dinamita( Jaragua no cae,) retomado por Alex Martínez y Rab Messina como título de su magnífico libro.


Hotel Jaragua. Guillermo Gonzalez. 1942



La conservación de monumentos se ha considerado por mucho tiempo como un proceso que debe aplicarse a las edificaciones coloniales y relacionadas, aun en la actualidad no se entiende el valor y la historicidad de los edificios y centros urbanos modernos lo que ha permitido que se pierdan muchas piezas importantes de la edilicia moderna. Luego de demolición del Jaragua, el Grupo Nuevarquitectura realizó el seminario Arquitectura Contemporánea y Patrimonio Cultural, con el fin de crear conciencia sobre el valor de la arquitectura moderna y proteger, entre muchas,  la obra de Guillermo González, que ha sido de las más afectadas.

El Jaragua, y el Jaraguita, en el malecón; el edificio de Agricultura en la Feria y la misma Feria como conjunto. La defenestración del Copello en la calle El Conde, para mencionar, rápidamente algunas de las obras de Guillermo afectadas por ese obtuso desconocimiento de que el Moderno es también Patrimonio, como dice el afiche del DoCoMoMo dominicano, testimonian esa pérdida sistemática de la memoria de la arquitectura moderna dominicana.

Entonces, de repente, nos enteramos de que el Hotel Hispaniola, antiguo Hotel Paz, obra de Guillermo González, ha sido declarado de utilidad pública para la construcción de un centro de convenciones.


 Creo que es necesario que se explique si este proyecto compromete la integridad del Hispaniola y que se consulten a las instituciones pertinentes sobre el destino de la pieza. Sugerimos que en ese sentido se consulten a los comités dominicanos del DoCoMoMo y del ICOMOS, al ministerio de Cultura y su Oficina Nacional de Patrimonio Monumental y a las Escuelas y Facultades de Arquitectura del país, desde ahora la Facultad de Arquitectura y Artes de la UNPHU ofrece sus espacios para propiciar y participar en cualquier consulta o presentación al respecto. Que se entienda que no nos oponemos al proyecto del centro de convenciones, aunque entendemos que existen locaciones quizás más adecuadas como el antiguo Agua y Luz, abandonado a su suerte o la antigua  Feria Ganadera, sino que se pondere con la debida sensibilidad el valor del Hispaniola y con él el valor de la arquitectura moderna dominicana.

Me parece importante que retomemos el argumento que se utilizó para defender el Jaragua y que mencionamos al principio, no es necesario destruir nuestra memoria para edificar una nueva

Vale la pena preservar nuestras obras de arquitectura de la primera modernidad dominicana, se lo debemos a Guillermo, a Caro y a toda esa pléyade de arquitectos modernos de la primera generación.




miércoles, junio 22, 2022

La Ciudad Colonial de Santo Domingo: Planificación y Gobernanza

 




Facultad de Arquitectura y Artes

Mesa Metropolitana de Arquitectura y Urbanismo

Foro de Asuntos Sociales. UNPHU

 

Nota Conceptual.

La Ciudad Colonial de Santo Domingo (CCSD) es, en términos urbanos e históricos, el activo más importante de la ciudad. Rescatada a partir de la década de 1970, la CCSD no ha podido implementar correctamente ninguno de los planes directores que se han venido formulando desde el inicio del proceso de rescate y restauración con el llamado Plan Esso de 1967. Hasta la fecha se han formulado por lo menos tres planes directores para el centro histórico: el Plan Cuna de América de la década de los ’80, el Plan Lombardi, de la primera década de este siglo, y el Plan Lombardi, revisado y promulgado, que es el que actualmente rige la Zona.

Plan Esso. 1967


 

No obstante, estos esfuerzos no han logrado una gestión efectiva de la CCSD por varias razones, y entre ellas, la multiplicidad de instituciones que actúan normativa y operativamente en el centro histórico (Cultura, el Ayuntamiento, la Comisión de Monumentos, la iglesia y actualmente Turismo y la desaparecida OISOE).

 

Como parte de la ciudad, la gestión de la CCSD es responsabilidad del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), sin embargo, luego de un largo período de estancamiento de las inversiones y programas del Estado, se inicia un ambicioso programa de rescate de mano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ha confiado la ejecución de este programa al Ministerio de Turismo (MITUR), por encima de Cultura o del ADN, que eran los interlocutores evidentes, y esta situación podría ser interpretada, y así se ha hecho, como una debilidad en la gobernanza de la Ciudad Colonial.

 

Visto así, además de problemas de servicios, seguridad ciudadana y tránsito – que son temas de un Plan Director -  se podría decir que la CCSD tiene graves problemas de planificación y gobernanza  y, en esa dirección, algunos grupos han propuesto la designación de la Ciudad Colonial como Municipio o Distrito Histórico, con autoridades propias que gestionen con cierta independencia su territorio, o sea, darle a la CCSD su propio doliente, uno solo y no múltiples y descoordinados como ha tenido hasta ahora.

 

Por esa razón, el FORO DE ASUNTOS SOCIALES UNPHU propone organizar un debate con el tema de: La Ciudad Colonial de Santo Domingo: Planificación y Gobernanza.

 

Participantes:

Conferencistas principales:  

                                          Arq. Eugenio Pérez Montas.

Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español.

Dr. Juan Lladó

 


Arq. Eugenio Pérez Montás
Dr. Juan Lladó



Panelistas:



Ministerio de Cultura, Oficina Nacional de Patrimonio Monumental.  Arq. Juan Mubarak

Ayuntamiento del D.N. Directora de Patrimonio Cultural y Centro Histórico. Arqta. Diana Martínez.

Ministerio de Turismo. Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano CCSD.  Arq. Amín Abel

ICOMOS Dominicano.  Presidente. Ing. Amaury Cestari

Cristobal Valdez & Asc. Arq.Cristóbal

Asociación de Propietarios y Residentes de la Ciudad Colonial (APRECC), Raquel Casares

 

Instituciones invitadas:


Ministerio de Cultura

Ministerio de Turismo

Ministerio de la Vivienda

ASONAHORES. Sr. Rafael Blanco Tejera. Presidente

ACOPROVI. Arq. Jorge Montalvo. Presidente

CODIA. Arqta. Nidia Abreu, Presidente Núcleo de Arquitectura

SARD. Arqta. Adis Ozuna, Presidente

BID

Asociación de Propietarios y Residentes de la Ciudad Colonial  (APRECC)


Unión de Juntas de Vecinos CCSD

 

Academia:

INCE. Arq. Francisco Medina

O&M. Arq. Rosy Abinader

PUCMM Santiago. Arq. Rosemary Franquiz

PUCMM Santo Domingo. Arq. Gabriel Ardila

UASD. Arq. Alexis López

UCATECI. Arq. Maritza Estrella

UCE. Arq. Francesco Gravina

UCNE. Arq. Jean Oleaga

UNIBE. Arq. Jesús D’Alessandro

UTESA. Arq. Virgilio Veras

 

 


 

Organización y Moderación:

Facultad de Arquitectura y Artes UNPHU.

Omar Rancier

José Antonio Constanzo C.

Foro UNPHU de Asuntos Sociales

Miguel Guerrero.

 

Fecha: 22 de junio

Hora:   4:00 a 8:00 pm

Sitio:    Sala Max Henríquez Ureña

 

Programa:

4:00-4:10-Palabras de bienvenida:     Raúl de Moya. FUPHU

4:10-4:20-Introducción                       Miguel Guerrero

                                                            Omar Rancier

 

Conferencias:

4:20- 4:50                                            Eugenio Pérez Montás

4:50-5:20                                            Juan Lladó

 

Panel:

5:20-5:35                                            Juan Mubarak (Cultura)

5:35-5:50                                            Dianita Martínez (ADN)

5:50-6:05                                            Amín Abel (Turismo)

6:05-6:20                                            Amaury Cestari (ICOMOS)

6:20-6:35                                            Cristóbal Valdez.

6:35-6:50                                            Raquel Casares (APRECC)

 

6:50—7:10                                          Pausa

 

7:10-7:40                                            Participación Institucional.

7:40-8:00                                            Preguntas

 

8:00                                                     Clausura/Brindis.

 

Normas de participación

Introducción/ bienvenida. 4:00-4:20 pm

Primera Parte 4:20-6:50 pm

Los charlistas tendrán hasta 30 minutos para su exposición.

Los panelistas tendrán hasta 15 minutos para su participación.

Segunda Parte 7:10- 7:40 pm

Se dará la palabra a tres participaciones institucionales de 10 minutos, previamente solicitadas.

                       

El Moderador dará la palabra y avisará a los participantes cuando falten 5 minutos para vencerse el tiempo de su participación

 

lunes, junio 06, 2022

 Los 97 de Cuqui



97 años cumple Francisco Manuel Felipe Lorenzo Batista Bisonó -Cuqui- , gloria de la arquitectura moderna de nuestro país.


Santiaguero de corazón, ha regalado a su ciudad-la Ciudad Corazón- una serie de obras que representan lo mejor de esa generación que una vez llamara la generación intermedia de la arquitectura moderna dominicana.







En 1982, el Grupo Nuevarquitectura, en su revista Arquivox, que editara juntamente con Emilio Brea,  dedicó uno de sus pocos números a Cuqui, con una entrevista de 10 preguntas que le formulamos  y a Ramón Báez López-Penha-Mocinto, donde publicamos por primera vez el primer capítulo de su libro "Por que Santo DOmingo es Asi.",Cuqui nos respondió con un largo documento manuscrito y  lo publicamos tipo facsímil, escrito en esa letra abigarrada que muestra, en grafía, la complejidad de su pensamiento teórico que se contrapone a lo fluido y racional que es su arquitectura.





En aquel número resaltamos una cita de Cuqui que siguen siendo muy actual, decía:

 

“.. No avanza la arquitectura porque poco se habla de ella, porque poco se pondera, porque no se hace crítica del nivel del logro propio de cada obra; porque se hace tipología, porque se dejan construir soluciones que no se justifican para su emplazamiento y función.”

 

Cuqui es un referente de la buena arquitectura y un abanderado del movimiento moderno y el racionalismo. Su modestia es proverbial y el mismo se define como dibujante y no como arquitecto. Se formó en la escuela de arquitectura de la UASD cuando estaba entre sus profesores Guillermo González, a quien , según nos contara Cuqui en una entrevista grabada en la inauguración de la Primera Bienal de Arquitectura Guillermo González Sánchez en 1986, le decían en la escuela “La Cuaba” por lo duro que era.




Ha sido reconocido por el CODIA, cuyo logo diseñó, el Grupo Nuevarquitectura, la Fundación Walter Palm, como parte del excelente programa "Doce Trayectorias y un Camino" y la SARD y ha estado presente en todas las ediciones de la Bienal de Arquitectura de Santo Domingo, una de ellas dedicada al maestro santiaguero y en la cual además fue de los jurados de premiación.

Su creatividad está demostrada desde sus primeras obras;  empezando por el dominio de la expresión clásica del Palacio de Bellas Artes , uno de los más bello locus de la ciudad de Santo Domingo; la modernidad urbana del Roxy en la calle El Conde, reseñada por Plácido Piña en su delicioso blog "Arquitectura en bici";  sus innovadores trabajos en la PUCMM, los bellos edificios que diseñara para Mera, Muñoz & Fondeur y los emblemáticos edificios del Cuartel de Bomberos y el local del Partido Reformista en Santiago, hasta su casa, que ha devenido en sitio de peregrinación para los que queremos a a Cuqui y  amamos su obra.

Penélope se siente regocijada de decirle a Cuqui en su cumpleaños:

¡Te queremos, te respetamos y te admiramos!

OR