lunes, septiembre 01, 2025

A Pipí, un Animal de Galaxia.

Se nos fue Pipí…

En la cálida mañana del domingo 31, último día del mes de agosto, habiendo nacido en un lejano 1940, se nos fue calladamente Luis Eduardo Delgado Cestero, nuestro querido Pipí, hombre, esposo, padre, maestro y amigo ejemplar.

Siempre presente y comprometido con un mejor futuro dejó su huella como arquitecto, maestro, restaurador y urbanista en Santo Domingo y en la Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña donde fue director de la Escuela de Arquitectura y de la Escuela de Diseño, Decano y Decano Emérito de la Facultad de Arquitectura y Artes. Director de la Oficina de Planeamiento Urbano del ADN durante la administración de Fello Suberví, marco pautas en el diseño de la ciudad, fue además, restaurador de monumentos y miembro distinguido del ICOMOS Dominicano.

No encuentro las palabras para despedirlo, no quiero despedirlo, por lo que reproduzco mis palabras cuando tuve el honor de presentarlo en el acto de designación como Decano Emérito y copio el enlace del folleto que editara la Fundacion Palm cuando fue entrevistado en el programa de 12 Trayectorias y un Camino.

 

El Arq.Pipí Delgado y el rector de la UNPHU, Arq. Miguel Fiallo Calderón durante el acto de reconocimiento y designación como Decano Emérito en el 2012.

De nuevo se nos honra permitiéndonos presentar al Arq. Luis Eduardo Delgado Cestero en un homenaje que se realiza en esta Casa de Altos Estudios.

 

Anteriormente tuvimos el honor de presentar al Arq. Delgado en ocasión del reconocimiento realizado por la Fundación Erwin Walter Palm y la revista Arquitexto  en su programa de 12 Trayectorias y un Camino. Hoy, en ocasión del reconocimiento como Decano Emérito de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Y quisiéramos referirnos no a los méritos académicos y profesionales que adornan a nuestro Arquitecto , que son muchos y que todos conocemos, sino a su estatura humana.

Queremos hablar del constructor de una bella familia .

Del luchador, que ha sabido defender sus ideas en todos los campos con conocimiento y pasión.

Del transmisor de ideas y conocimiento que, desde 1973, ayudó –  y ayuda- a mejorar nuestra Escuela de Arquitectura.

Del quijote que comparte sueños y oficina con otro quijote.

Queremos hablar de aquel que, como Lázaro, regresó a la vida con mas fe y mas bonhomía , del amigo solidario, en las buenas y en las malas, del Cronopio sonriente, del amigo leal capaz de arrimar su hombro para impulsar un sentimiento, para levantar el animo, para alcanzar una estrella…

Queremos hablar de Pipí, un Animal de Galaxia, como diría Silvio.

 

La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña se honra de su participación en esta Academia y la Facultad de Arquitectura y Artes y las  Escuelas de Arquitectura y Urbanismo y de Diseño de Interiores, de las que ha sido cabeza en varias ocasiones, se regocijan de este reconocimiento.

 

Omar Rancier

Decano

Facultad de Arquitectura y Artes 

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

 

A

 


martes, agosto 05, 2025

Mi ciudad, Santo Domingo.


 Mi ciudad, Santo Domingo.



Un 5 de agosto de 1498 se dice que Bartolomé Colón funda la villa Nueva Isabela en la margen oriental del caudaloso río Ozama. Los fundadores no se imaginaron nunca que a la vuelta de 527 años ese rudimentario asentamiento se transformaría en una ciudad de mas de 3 millones de habitantes que se asoman diariamente sobre el mar Caribe rumiando sueños, sorteando el sol que le da vida y la calcina y esperando, siempre esperando, que algún demiurgo la rescate y haga visibles sus espacios fascinantes.

Santo Domingo, su nombre definitivo que honra el padre del fundador, es esa ciudad del Caribe capital de un país que el poeta colocó en el trayecto del sol y que crece siempre en busca de una mejoría que viene y que va como las mismas aguas que bañan sus costas.




Ciudad mágica desde sus inicios, movida por hormigas o huracanes, construida primero de paja y luego de piedra;  que ha resistido el estertor de la tierra, el asalto de los piratas, los viejos y los nuevos, y la furia de los vientos. Que se ha consolidado como una ciudad moderna, con los avances modernos, con materiales modernos y habitantes modernos que no le interesa mucho la estirpe mágica de la ciudad y solo la ven como un espacio económico que hay que aprovechar, optimizar dicen a boca llena. Como llena esta la ciudad de gentes que la aman y la sufren, que la odian y la acunan, que viven sus espacios y, a pesar de todo, los disfrutan porque es una ciudad viva y vivaz, caribeña y tropical, con aire acondicionado o abanico, popular, marginal, rica, paleocibernética y esquizofrénica, como toda ciudad que se respete.

Esa es mi Santo Domingo.


OR

viernes, junio 06, 2025

Los cien años de Cuqui.


 Los cien años de Cuqui

.

 

En la arquitectura dominicana cuando se habla de Cuqui todos sabemos que se habla de Cuqui Batista, quien cumple 100 años de vida que celebramos con alegría. Cuqui, siempre solidario y siempre presente, es una figura indispensable en la arquitectura dominicana. Creativo, con una poética del funcionalismo excepcional ha sido critico mordaz y certero cuyo discurso, a veces imbricado en una tectónica verbal inextricable, siempre a estado apoyando las mejores iniciativas en la arquitectura dominicana.

Sin aspavientos desde su postura cibaeña, ha participados de todas las Bienales de Arquitectura de Santo Domingo, desde la primera en 1986, donde en una entrevista filmada por Ray Vasquez, nos decía con su acento particular que en la universidad a Guillermo González le decían “La Cuaba” por lo duro que era, hasta la mas reciente donde fue homenajeado por segunda vez dentro de ese evento creado por Nuevarquitectura.

 

Durante toda su vida ha estado relacionado con los mejores arquitectos e ingenieros de los cuales aprendió.

 

Nace en Gurabito, Santiago de los Caballeros en 1925 y se interesa por la arquitectura a la temprana edad de 16 años motivado por el libro de JL Moia de dibujo arquitectónico, luego con don Alfredo Ginebra, ingeniero del ferrocarril en Puerto Plata, se entrena en el uso del tránsito y la comprensión de la topografía, pasión que le ha acompañado toda su vida.

En 1945 se matricula en la Universidad de Santo Domingo donde tiene como profesores a Antonio Caro y Humberto Ruiz Castillo y conoce a Guillermo González, que no fue nunca su profesor, pero que le revisaba sus proyectos llegándole a decir que les gustaban tanto como si fueran de él mismo.


Arriba González con sus alumnos. Abajo Caro con sus alumnos.

Aunque no completa sus estudios formales, tuvo un entrenamiento profesional trabajando en las oficinas de Henri Gazón Bona, que Batista define como “soldado dibujante e incansable diferenciante de la búsqueda rápida” donde compartió trabajos con uno de los grandes ingenieros dominicano: Alfredo Manzano, y en la oficina de Humberto Ruíz Castillo a quien calificaba de “ejecutante y profesor exigente”.

Aunque no trabajó con González o con Caro los conocía muy bien. Para Cuqui Caro era “el mas formado arquitecto de su tiempo” y a Guillermo González lo calificaba de “… esteta y ejemplo de búsqueda en logro acabado”

Conocedor de la teoría y de la historia de la arquitectura, desde muy temprano conoció y estudio la obra de Sullivan, Wrigth, Perret, Gropius, Poelzig, Corbusier, van der Rohe, Oud, Neutra y Loos, y mas recientemente la obra y planteamientos de Tange, Rudolph Breuer, Alexander, Zonic , Bohigas y Venturi.

Desde 1961 trabajó como diseñador, aunque el insiste en ser un dibujante, de la reconocida firma Mera, Muñoz y Fodeur S.A., donde ha producido sus mas importantes trabajos.

Aunque nunca ha impartido docencia ha formado desde su taller, sentando cátedra de excelencia en la arquitectura, a muchos de los mejores arquitectos de Santiago.

En términos teóricos ha expuesto algunas ideas interesantes sobre la arquitectura y sobre la necesidad de la critica.

Una de sus ideas fue expuesta en una entrevista que le realizara Nuevarquitectura para la desaparecida revista ARQUIVOX, no. 5-6, en esa ocasión declaraba:

“…no avanza la arquitectura porque poco se habla de ella, porque poco se pondera, porque no se hace critica del nivel de logro propio de cada obra; porque se hace ti pología, porque se dejan construir soluciones que no se justifican para con su emplazamiento y su función.”

Su obra recoge algunos de los momentos mas luminosos de la arquitectura del país y, específicamente, de Santiago de los Caballeros.

Edificios como el Edificio Metropolitano, sus residencias privadas, incluyendo la suya propia, verdadero poema a la función solucionada sin ventanas, el cuartel General de los bomberos o la sede del Partido Reformista, son obras que se han estudiado en las academias y han sido presentadas como ejemplo de una arquitectura de gran calidad.

Su actividad de diseño ha sido una actividad integral como lo demuestra el diseño del logo del CODIA, hecho que muchos desconocen.

Su obra esta ahí, reconociendo su grandeza,

¡Felicidades Cuqui! Nunca mas cierto el dicho de que cuando crezca, quiero ser como tú

OR.




sábado, mayo 03, 2025

 

La mujer en la arquitectura dominicana. A 46 años del Grupo Nuevarquitectura.

 

Munia Cumberbach, Fatima Karam (GNA), Edda Grullon (GNA) OR, Sheila López (GNA) Nouris Bello (GNA) Wie Jin Chiang 


La participación de la mujer dominicana en la arquitectura tiene uno de sus principales aportes en la creación de lo posteriormente llamariamos Grupo Nueva Arquitectura por un grupo de jóvenes arquitectas recién egresada de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo -UASD – un 3 de mayo de 1979 hace 46 años. En esa fecha Edda Virginia Grullón, Sheyla López, Angelita Burgos, Nourys Bello y Fátima Karam, conscientes de que deberían fortalecer los conocimientos recibidos en la universidad, decidieron crear un grupo de estudios de arquitectura que les permitiera completar sus conocimientos.

Ese acto fundacional, marcó el inicio de un momentum diferente en la historia de la arquitectura dominicana, sobre todo por el hecho de que por primera vez un colectivo de mujeres arquitectas asumen la tarea de completar sus conocimientos y con ello aportar al mejoramiento de la arquitectura domnicana, que hasta ese momento tenia poca presencia femenina, entre ellas Gloria Iglesias Molina y Margot Taulé.

Aquella decisión de formar ese grupo de estudio , que fue luego ampliado con la presencia de Manuel, Omar, Emilio, Rafi y Cuquito y que se nombro oficialmente Grupo Nueva Arquitectura y finalmente Nuevarquitectura, ha sido suficiente para reconocer el valor de esas arquitectas y su compromiso por el desarrollo de la critica y el estudio de la arquitectura, principalmente la arquitectura dominicana.

 







Adios al Chino Joa.


Escribiendo esta nota me entero de la partida de Emilio José Joa- El Chino Joa, arquitecto, cantante, francomacorisano, compaadre de Emilio y amigo. Que Pena.

¡Espero que sigas cantando allá en tu estrella, donde quiera que esté y que te acompañe siempre Emilio!

 

 

OR

lunes, diciembre 09, 2024

La poética disruptiva en una obra de Julian Esteban Suriel

 La poética disruptiva en una obra de Julián Esteban Suriel.

 






 

Uno de los axiomas de la arquitectura contemporánea es que la disrupción solo se logra con esa mezcla extraña de tecnología paramétrica y minimalismo; de esa forma se descarta como apócrifa cualquier acercamiento historicista. Ese axioma queda desmentido en una obra, en proceso, totalmente disruptiva donde de repente nos encontramos con una poética fractal que se apoya en la historia y la hace explotar de manera maravillosa. Nos referimos al estudio de grabación Facerunt que construye Julián Esteban Suriel en la marginal Núñez de Cáceres.

Umberto Eco define la poética como la capacidad que tiene un texto de generar diferentes significados, y eso, exactamente, fue lo que me pasó cuando, invitado por Hugo Suriel, me enfrenté a la fachada de esta obra.

Me enfrenté a un cuestionamiento de la arquitectura contemporánea




¿Que estaba viendo?, ¿En que lenguaje me hablaba?, ¿Cuál era la narrativa y como clasificarla estilísticamente?

De una riqueza que hablaba de un neo histórico islámico, con arcos góticos, la narrativa se refiere de otros lenguajes, y al acercarnos nos proporciona nuevas informaciones y nuevas texturas, fragmentos de otras culturas, el método Gaudí de armar una textura con fragmentos de cerámica, un trencadís con la característica de lo fractal; además de una contemporaneidad que no se basa en artilugios tecnológicos, sino en una artesanía de la construcción que nos habla de una modernidad historiada.




En un espacio totalmente funcional nos encontramos con una textura mural que utiliza piezas cerámicas de maestros como Thimo Pimentel, con fragmentos - ¿de su imán? A lo Lezama- diversos que desarrollan narrativas diferentes en diferentes escalas.

Y ahí ocurre la disrupción en el juego de texturas, escalas y narrativas que llenan el espacio de significados en un momento a crítico en la arquitectura contemporánea donde el significado es nulo y la narrativa la misma, como ocurrió con el moderno.


                                         


Recordando los libros de Charles Jencks, y su obsesión por etiquetar la arquitectura, me asaltaron varias posibilidades de definir un lenguaje en esta propuesta que fueron desde el ecléctico al neo posmoderno, que descarté rápidamente. Lo cierto es que me encontraba frente a un lenguaje ecléctico, efectivamente, pero con una riqueza fractal que reivindicaba otras aproximaciones que serian, también de acuerdo a Eco, negaciones de las propuestas minimalistas y paramétricas.

Lo fractal, al acercarnos a las paredes, era evidente. Distintas texturas y escalas, narrativas superpuestas asaltaban mis sentidos de una forma que Mendelbrot podría convertir en una hermosa curva psicodélica.

La utilización de fragmentos de diferentes materiales, juguetes y piezas cerámicas me pareció una nueva especie de trencadís texturizado y autosemejante…

La obra está aún en construcción y hay que esperar su conclusión para valorarla en su aproximación de diseño, sobre todo en lo arquitectónico, donde se sugiere un pieza newyorkina que promete evocaciones de la década de 1950, porque, en términos urbanos, el frente de Facerunt ya es un grito diferente, en una avenida cuyo tráfago engulle otras arquitecturas.

Ha resultado refrescante, pero también agobiador, encontrarnos con un lenguaje que cuestiona la reductividad contemporánea. Un palimpsesto superpuesto, una nueva narrativa.

 

¿Back to the future?

 

 

Julian Esteban es artista visual, poeta y músico. Fue estudiante de ingeniería y su padre lo califica de [indescifrable[


OR


martes, diciembre 03, 2024

A Benjamín Paiewonsky Batlle.

Al arquitecto Benjamín Paiewonsky lo conocí cuando entré como profesor de Teoría de Arquitectura en la UNPHU. Se nos había asignado, no se como, la misma aula, el salón de proyecciones de la segunda planta en el edificio norte de la Facultad y de repente nos vimos compitiendo para ver quien llegaba mas temprano para impartir su clase. La sangre no llegó al río y poco a poco fuimos resolviendo el tema y lo conocí como un gran profesor, impartía la materia de paisajismo y por los comentarios de los estudiantes y de algunos profesores que habían sido sus discípulos, supe lo buen profesor que era, y mas aun, conocí su capacidad como diseñador, la calidad de sus obras y de su gran conocimiento de la flora dominicana.

La  Plaza la Trinitaria y la Plaza del Botánico, son dos piezas antológicas del diseño urbano dominicano. 

Recuerdo una tarde en que comentaba, creo que con Constantinos, sobre los árboles de los alrededores del Teatro Nacional en la Plaza de la Cultura, no sabia cual era el nombre de esos árboles que producían una extraña fruta colgante y unas extraordinarias flores moradas de muy corta existencia, en ese momento llegaba Paiewonsky y nos dijo, ese es el árbol de la salchicha, y nos dio su nombre científico, kigelia africana, y que fueron traídas especialmente para la casa de Trujillo que estaba en esa ubicación. Así compartía su conocimiento!

Luego de retirarse de la docencia, se acercó a la UNPHU con un texto, que estuvo revisando Constantinos, que quería publicar como libro de texto, Naturaleza Estilizada. Texto Básico para Paisajismo. Que se ha quedado en el proceso de evaluación editorial y que creo necesario que se publique.

Recibimos con tristeza el anuncio de su partida, y solicité al arquitecto Constantinos Saliaris que me permitiera publicar en PeNéLopE una muy sentida y bella semblanza que publicara, o posteara, no entiendo mucho los neologismos de las redes, en un grupo de WA de profesores.

Como dije es un texto muy bello que retrata perfectamente a Benjamín Paiewonsky.


 A Benjamín Paiewonsky Batlle.




Por Constantinos Ph. Saliaris B.



El Señor ha llamado a su lado a mi muy apreciado amigo Benjamín Paiewonsky y al él responder Su llamado nos deja un vacío imposible de llenar. Porque ¿cómo reponer el espacio que ocupaba un genio a quien cabalmente le encaja el epíteto de hombre del Renacimiento? Hombre culto, arquitecto fino, paisajista extraordinario, artista sublime en sus manifestaciones escultóricas y pictóricas, diseñador de interiores exquisito: conocía con detalles los estilos de mobiliario en sus diferentes épocas; invitaba a disfrutar los detalles nimios de sus vajillas, de las que podía dar muestras fehacientes de conocer cabalmente en todos sus aspectos y hacer comparaciones con las piezas de vajillas de otras casas alfareras; y qué decir de cuando nos ilustraba con su verbo apasionado sobre las dinastías faraónicas y sus pormenores a un nivel de conocimiento que nos dejaba arrobados al escucharlo.


Benjamín fue profesor fundador de la UNPHU, un académico que desde el inicio en 1966 estuvo presente en sus aulas, despertando en muchos el gusto por el paisajismo. Fue también el primer director de su Escuela de Diseño, en ese entonces un programa de diseño y decoración de interiores, de la que egresaron notables diseñadores de interiores, los de mayor renombre nacional e internacional, de nuestro país.


Escribió una obra de la que se ilusionaba que fuera texto de formación, pero sobre todo de estímulo al estudio del paisajismo: Naturaleza Estilizada. Texto Básico para Paisajismo. También escribió una novela histórica, un libro sobre materiales autóctonos de nuestro país para fines de artesanía y una Guía del Jardín Botánico, Dr. Rafael María Moscoso, obras lamentablemente aún inéditas. Aún se mantenía estimulando a que iniciásemos un programa de diseño de artesanías, que ya había confeccionado magistralmente.


Se formó como arquitecto en la universidad de Notre Dame, Indiana, en los Estados Unidos, viniendo a traer sus aprendizajes a nuestro país. Entre sus obras más notables como arquitecto y como paisajista, destacan el Jardín Botánico Nacional y su subestación en el Parque Nacional Isabel de Torres, en su Puerto Plata natal; la Plaza de los Trinitarios, en la entrada este de Santo Domingo, que exhibe el monumento creado por ese otro grande que fue Antonio Prats Ventós; los jardines a la Núñez de Cáceres de Metaldom; jardines de muchos edificios y residencias, de muchas de las cuales fue su diseñador, incluyendo su mobiliario. En reconocimiento a su ingente labor especializada como profesional y como académico, una palma fue bautizada con su nombre: la Reinhardtia paiewonskiana, descubierta por Thomas A. Zanoni y M. Mejía, clasificada por el Dr. Robert W. Read en el 1987 como una subespecie de la familia de las palmas.




Fue un prolífico artista, exponiendo en varias ocasiones su obra, de la que son inolvidables sus obeliscos (otra vez el gusto por el Antiguo Egipto), sus pinturas de hermosa factura y hasta piezas de orfebrería. Construyó valiosas colecciones, por igual.


Entrar a su residencia era entrar a un espacio mágico, por la exquisitez de la composición armónica de sus espacios y las piezas dentro de ella. Conversar con Benjamín era adentrarse a un mundo en que sacaba a relucir lo invisible a los ojos de los legos, al hilvanar con fruición sus relatos, sus ricas experiencias y dando muestras de su gran conocimiento, todo siempre con gracejo y con el señorío que sólo imprime el estudio y el saber. Todo, sin embargo, evidenciando esa gran sensibilidad de los espíritus elevados.


Benjamín amaba su familia, se desvivía por ella y estaba continuamente al tanto de todo en lo que se involucraban; producía alegría escucharlo conversar con sus hijos, siempre atento, expresándose con palabras dulces, plenas de significado y escucharlo hablar con orgullo de sus nietos.


¡Que en los brazos del Señor, nuestro Dios, descanse su alma buena! En lo que a mi concierne, cuánta falta me hará no escucharlo al llamarme por teléfono y decirme: ¡Contan, es Benjamín!

sábado, noviembre 30, 2024

Cuento corto

 

Creo que todos , en algún momento, hemos tenido este sueño.

OR



Cuento corto.

La ciudad de Santo Domingo amaneció inusitadamente tranquila. No había tapones y el tránsito fluía de manera normal, con los retrasos pertinentes.

¿Que raro?… me pregunté .

Al llegar a la oficina un compañero me dijo-¿supiste?, los agentes de tránsito, los de DIGESSET, están en huelga.

Aaah!

 OR